Autor: DJA  Miranda1*, LJC Lara2, NC Baião2, MA Pompeu1, JSR Rocha1, RJC  Vasconcelos1, VM Barbosa1, KR Soares1, CE Cunha3 ^ Parte de la  disertación del primer autor. 1Docente del programa de Posgrado en  Zootecnia para la EV/UFMG, Brasil. 2Profesor del Depart  
          Resumen
Para  evaluar el efecto de la granulometría y del nivel de energía de la  ración sobre el rendimiento del pollo de engorde en la fase de  crecimiento, se utilizaron 720 pollos de engorde machos de la estirpe  Ross. El diseño experimental fue completamente al azar, bajo un arreglo  factorial 2x3, utilizando dos niveles de energía (3,100 y 3,200 Kcal/Kg  de energía metabolizable [EM]) y tres granulometrías de los ingredientes  (fina, intermedia y gruesa) en raciones peleteadas. De 23 a 42 días de  edad, las aves alimentadas con 3,200 Kcal/Kg de EM presentaron mayor  (P≤0.05) ganancia de peso, viabilidad y consumo de energía que las que  recibieron la dieta con menor nivel de energía. Se concluyó que las  raciones con 3,200 Kcal/Kg de EM, independientemente de la  granulometría, favorecen el rendimiento del pollo de engorde en la fase  de crecimiento. 
Palabras Clave: Pollo de engorde, Granulometría, Energía, Rendimiento, Diámetro geométrico medio.
       Palabras Clave: Pollo de engorde, Granulometría, Energía, Rendimiento, Diámetro geométrico medio.
Introducción
La alimentación es el factor que más  impacta en costo de producción avícola. Es por ello que se han buscado  tecnologías para aumentar la eficiencia y la calidad de las raciones que  se ofrecen a las aves, tales como la determinación de niveles  nutricionales para cada fase del crecimiento, modificación de la forma  física de la dieta por medio de los procesamientos y definición del  grado ideal de molienda de los ingredientes.
Con el objeto de obtener pelets de  calidad, los nutricionistas deben asociar el grado de molienda de los  granos, con el fin de aumentar el rendimiento de la molienda y reducir  el consumo de energía eléctrica de la fábrica, con la inclusión de  aceite en las raciones, debido al elevado requerimiento de energía de  los pollos de engorde. Estos factores están directamente relacionados  con la calidad del pelet, ya que con la granulometría más fina se  obtienen pelets de mejor calidad pero con mayor gasto de energía, y con  granulometrías más gruesas se reduce el gasto de la molienda pero se  afecta adversamente la calidad del pelet. La inclusión de aceite en las  raciones del pollo de engorde, dependiendo de su cantidad, también puede  reducir la calidad del pelet. Es por ello que los objetivos del  presente trabajo fueron evaluar los efectos de la granulometría y del  nivel de energía en raciones peleteadas sobre el desempeño del pollo de  engorde en la fase de crecimiento, de 23 a 42 días de edad.
Material y Métodos
Se utilizaron 720 pollos de engorde  machos, de la estirpe Ross, con un peso de  1,075±0.033 Kg, alojados a  una densidad de 9.6 aves/m². Los animales se criaron hasta los 22 días  de edad con una ración única para después distribuirlas entre los grupos  de tratamiento. El agua y la ración se administraron ad libitum.
Las aves se alojaron en un galpón de  mampostería no climatizado, dividido en secciones o corrales idénticos  de 10 m² cada uno. El material de cama  fue viruta de madera. El equipo y el manejo fueron semejantes a los  utilizados en la explotación comercial de pollos de engorde.
Los niveles nutricionados utilizados en  las dos raciones difirieron sólo en su valor energético. La composición  de estas raciones y sus valores nutricionales calculados se muestran en  el Cuadro 1. Para la formulación se utilizaron los valores nutricionales  de los ingredientes, encontrados en las Tablas Brasileñas para Aves y  Cerdos (Tabelas Brasileiras de Aves e Suínos, Rostagno et al., 2005). Los niveles nutricionales de las raciones se establecieron de acuerdo con Lara et al.  (2008a). Para la diferenciación de las granulometrías del maíz molido  se utilizaron tres cribas con perforaciones de los siguientes diámetros:  fina, inferior a 1.0 mm; intermedia, 2.5 mm; gruesa 6.0 mm.
Los tratamientos, definidos por la  granulometría del maíz y por el nivel de energía, fueron: granulometría  fina y 3,100 Kcal/Kg de EM (inclusión de 2% de aceite); granulometría  fina y 3,200 Kcal/Kg de EM (inclusión de 4% de aceite); granulometría  media y 3,100 Kcal/Kg de EM (inclusión de 2% de aceite); granulometría  intermedia con 3,200 Kcal/Kg de EM (inclusión de 4% de aceite);  granulometría gruesa con 3,100 Kcal/Kg de EM (inclusión de 2% de  aceite); granulometría gruesa y 3,200 Kcal/Kg de EM (inclusión de 4% de  aceite).
Cuadro 1. Valores nutricionales calculados en las raciones experimentales para la fase de crecimiento
|   Niveles nutricionales  |    Inicial  |    Crecimiento,  baja energía  |    Crecimiento, alta energía  |  
|   Proteína bruta (%)  |    22.22  |    19.56  |    19.46  |  
|   Energía metabolizable (Kcal/Kg)  |    2900  |    3100  |    3200  |  
|   Calcio (%)  |    0.95  |    0.94  |    0.94  |  
|   Fósforo disponible (%)  |    0.50  |    0.45  |    0.45  |  
|   Lisina digestible (%)  |    1.22  |    1.10  |    1.10  |  
|   Metionina digestible (%)  |    0.58  |    0.54  |    0.54  |  
|   Metionina + cistina digestible   (%)  |    0.86  |    0.79  |    0.79  |  
|   Treonina digestible (%)  |    0.80  |    0.71  |    0.71  |  
|   Triptófano digestible (%)  |    0.23  |    0.19  |    0.19  |  
|   Sodio (%)  |    0.19  |    0.18  |    0.18  |  
A los 42 días de edad se midió la  ganancia de peso, el consumo de alimento, la conversión alimenticia, la  viabilidad, el consumo de energía y la conversión energética.
El diseño experimental fue completamente  al azar, bajo un arreglo factorial 3 x 2 (3 granulometrías y 2 niveles  de energía), para un total de seis tratamientos, con cinco repeticiones  de 24 aves cada uno. Los resultados obtenidos se sometieron a análisis  de varianza y las medias se compararon utilizando la prueba de Tukey,  mediante el programa SAEG (2007).
Resultados y Discusión
Los resultados referentes al rendimiento de los pollos de engorde de 23 a 42 días de edad se describen en el Cuadro 2.
No hubo interacción (P>0.05) entre los niveles de energía y las granulometrías de los ingredientes, en ninguna de las variables estudiadas.
Cuadro 2. Ganancia de  peso (GP), consumo de ración (CR), conversión alimenticia (CA),  viabilidad (VIAB), consumo de energía (CE) y conversión energética (CEN)  de los pollos de engorde de 23 a 42 días de edad, de acuerdo con los  tratamientos
|  Variables |    GP (Kg)  |    CR (Kg)  |    CA (Kg)  |    VIAB (%)  |    CE (Kcal)  |    CEN (Kcal/Kg)  |  
|  Granulometría |    |    |    |    |    |    |  
|      Fina |    2.088   a  |    3.779   a  |    1.81 a  |    97.92   b  |    11902.66   a  |    5.70 a  |  
|      Intermedia |    2.053   a  |    3.680   a  |    1.79 a  |    100.00   a  |    11593.61   a  |    5.64 a  |  
|      Gruesa |    2.049   a  |    3.740   a  |    1.83 a  |    98.61   ab  |    11801.36   a  |    5.80 a  |  
|  Energía |    |    |    |    |    |    |  
|      3,100   Kcal EM |    2.033   b  |    3.716   a  |    1.83 a  |    98.21   b  |    11520.25   b  |    5.67 a  |  
|      3,200   Kcal EM |    2.093   a  |    3.748   a  |    1.79 a  |    99.44   a  |    11992.76   a  |    5.76 a  |  
|  CV (%) |    3.18  |    2.26  |    1.85  |    1.62  |    2.57  |    2.37  |  
|  Valores de P |    |    |    |    |    |    |  
|      Granulometría |    NS  |    NS  |    NS  |    P≤0.05  |    NS  |    NS  |  
|      Energía |    P≤0.05  |    NS  |    NS  |    P≤0.05  |    P≤0.05  |    NS  |  
|      Interacción |    NS  |    NS  |    NS  |    NS  |    NS  |    NS  |  
Letras distintas en una columna muestran diferencias entre sí, por la prueba de Tukey (P≤0.05).
Independientemente de los niveles de energía no se encontró interacción (P>0.05)  de la granulometría sobre la ganancia de peso. Independientemente del  tamaño de partículas, la ganancia de peso aumentó (P≤0.05) conforme se incrementó el nivel energético de la ración. Este efecto, de acuerdo con Andreotti et al.  (2004), puede estar relacionado con la alta tasa de crecimiento del  pollo y con el aumento del consumo de aceite por las aves en esta fase.  Este aumento en la ganancia de peso con un incremento en el nivel de  energía, resultante de una mayor inclusión de aceite, también puede  estar relacionado con los efectos extracalóricos del aceite.
No hubo efecto (P>0.05) de  la granulometría ni del nivel de energía sobre el consumo de ración ni  la conversión alimenticia. Este resultado es semejante al encontrado por  López y Baião (2004). De acuerdo con Nir et al. (1995) y Amerah et al.  (2007) tampoco se observó un efecto de la granulometría de los  ingredientes en las raciones peleteadas sobre el consumo de ración,  debido a un menor desperdicio durante el consumo y a una reducción en el  gasto de energía en la alimentación debido al procesamiento de la  misma. Con relación a los niveles de energía, Leeson et al. (1996) y Lara et al.  (2008b) observaron una reducción en el consumo a medida que aumentó el  nivel de energía de la dieta, poniendo en evidencia la capacidad del ave  de regular su consumo. Este resultado fue contradictorio al de nuestro  experimento.
Independientemente de los niveles de energía, el tamaño intermedio de partícula aumentó (P≤0.05)  la viabilidad de los pollos en comparación con la granulometría fina.  El tamaño grueso de las partículas presentó un resultado intermedio y  semejante (P>0.05) a las demás granulometrías para esta  variable. Los resultados de este experimento discrepan de los  encontrados por López y Baião (2004) que encontraron una menor  viabilidad en las aves alimentadas con una ración de granulometría  intermedia, en comparación con la granulometría gruesa. No obstante en  este experimento la granulometría fina generó una menor viabilidad en  comparación con la de tamaño intermedio. De acuerdo con Nir (1998)  cuando el alimento se muele finamente, el tránsito de la molleja al  duodeno es más rápido, provocando un aumento en la carga intestinal y  una mayor cantidad de quimo en el intestino delgado, lo que aumenta los  requerimientos de oxígeno, hecho que puede desencadenar un aumento en  las enfermedades metabólicas, como la ascitis.
Independientemente de la granulometría,  los pollos alimentados con una ración con un mayor nivel de energía  presentaron una elevación (P≤0.05) en la viabilidad de 23 a 42  días de edad, en comparación con los que recibieron el nivel menor de  energía en las dietas. Estos resultados son opuestos a los publicados  por Lecznieski et al. (2001) y Mendes et al. (2004).
Independientemente de los niveles de energía, no hubo influencia (P>0.05)  de la granulometría de los ingredientes sobre el consumo de energía.  Independientemente de la granulometría, se observó un efecto (P≤0.05)  del nivel de energía de la ración sobre el consumo de energía en el  pollo de engorde a los 42 días de edad, con un mayor consumo de ésta  para el nivel más alto de ésta (3,200 Kcal/Kg de EM). Al igual que en  este experimento, Meinerz et al. (2001) y Lara et al.  (2008b) encontraron un mayor consumo de energía cuando aumentaron los  niveles energéticos de la ración. Esto se debe a la igualdad entre los  consumos, a pesar de la diferencia en los niveles de energía de cada  ración. La diferencia encontrada en el consumo de energía en relación a  los niveles de energía muestra que no hubo eficiencia en las aves en  crecimiento para regular el consumo de acuerdo con la energía de las  raciones. Este resultado contradice al publicado por Meinerz et al. (2001) quienes observaron eficacia de las aves para regular el consumo, principalmente con dietas peleteadas.
La conversión energética de 23 a 42 días de edad no se vio influenciada (P>0.05) por el nivel de energía ni por la granulometría. Este resultado concuerda con el de Lecznieski et al. (2001).
Conclusiones
Se concluye que las raciones con 3,200  Kcal/Kg de EM, independientemente de la granulometría, favorecen el  rendimiento del pollo de engorde en la fase de crecimiento.
Bibliografía
Amerah AM, Ravindran V, Lentle RG,  Thomas DG. 2007. Influence of feed particle size and feed form on the  performance, energy utilization, digestive tract development and digesta  parameters of broiler starters. Poultry Science 86:2615-2623.
Andreotti M, Junqueira O, Barbosa M,  Cancherini L, Araújo L, Rodrigues E. 2004. Energia metabolizável do óleo  de soja em diferentes níveis de inclusão para frangos de corte nas  fases de crescimento e final. Revista da Sociedade Brasileira de  Zootecnia 33(5):1145-1151.
Lara LJC, Baião NC, Rocha JSR, Lana AMQ,  Cançado SV, Fontes DO, Leite RS. 2008a. Influência da forma física da  ração e da linhagem sobre o desempenho e rendimento de cortes de frangos  de corte. Arquivos Brasileiros de Medicina Veterinária e Zootecnia,  v.60, n.4, p.970-978.
Lara, JCL, Teixeira JL, Baião NC,  Cançado SV, Rocha JSR, Michell BC. 2008b. Efeito dos níveis de energia  da dieta sobre o desempenho e rendimentos de carcaça de frangos de  corte. Revista Ceres 55:402-408.
Lecznieski JL, Ribeiro AML, Kessler AM,  Penz Jr AM. 2001. Influência da forma física e do nível de energia da  ração no desempenho e na composição de frangos de corte. Arch. Latinoam.  Prod. Anim. 9(1):6-11.
Leeson S, Caston L, Summers JD. 1996. Broiler response to diet energy. Poultry Science 75:529-535.
Lopez CAA & Baião NC. 2004. Efeitos  do tamanho da partícula e da forma física da ração sobre o desempenho,  rendimento de carcaça e peso dos órgãos digestivos frangos de corte.  Arquivos Brasileiros de Medicina Veterinária e Zootecnia 56(2):214-221.
Meinerz V, Ribeiro AML, Penz Jr AM,  Kessler AM. 2001. Níveis de energia e peletização no desempenho e  rendimento de carcaça de frangos de corte com oferta alimentar  equalizada. Ver. Bras. Zootec. 30(6S):2026-2032.
Mendes AA, Moreira J, Oliveira EG,  Garcia EA, Almeida MIM, Garcia RG. 2004. Efeitos da energia da dieta  sobre o desempenho, rendimento de carcaça e gordura abdominal de frangos  de corte. Revista Brasileira de Zootecnia 33(6):2300-2307, supl.3.
NIR I. 1998. Resposta de frangos de  corte à estrutura alimentar: ingestão de alimentos e trato  gastrointestinal, pp. 49-68. In: Simpósio Internacional sobre Nutrição  de Aves, Campinas. Anais. Campinas:CBNA.
Nir I, Hillel R, Ptichi I, Shefet G.  1995. Effect of particle size on performance. 3. Grinding pelleting  interactions. Poultry Science 74:771-783.
Rostagno HS, Albino LFT, Donzele JL et al.  2005. Tabelas Brasileiras para Aves e Suínos - composição de alimentos e  exigências nutricionais. Viçosa: UFV/Departamento de Zootecnia, 186p.
Universidade Federal De Viçosa - UFV. 2007. SAEG - Sistemas de análises estatísticas e genéticas. Versão 9.1. Viçosa/MG.
  Tomado de engomix.com