lunes, 24 de octubre de 2011

MANTENIENDO LA PRODUCCION Y LA CALIDAD DE LA CASCARA EN CLIMAS CALIDOS

Douglas Grieve,



Es común que durante los meses de verano se experimenten temperaturas altas que a menudo van acompañadas de una humedad relativa también alta.

El estrés por calor severo puede afectar intensamente la productividad de las aves. En ambientes con temperaturas de más de 32ºC ( más de 90ºF) se observan grandes pérdidas de producción y de mortalidad, pero cuando las temperaturas son menos extremas, no se considera que el estrés por calor sea una causa de pérdidas repentinas de producción de huevo o de crecimiento.



La Termoregulación del Ave: Los pollos, con diferencia a otros animales, no poseen glándulas sudoriparas que ayuden a perder calor corporal para mantener una temperatura constante.



Los pollos se deshacen del exceso de calor corporal de cuatro maneras diferentes. Se puede perder calor corporal por medio de la radiación que ocurre en la superficie de la piel del ave y escapa por el aire hacia otro objeto (por ejemplo, a otra ave). El calor puede transferirse directamente por la conducción a objetos más fríos con los cuales el ave esté en contacto, tales como la jaula, la camada, o los pisos de listón.



El calor corporal también puede perderse en el aire del medio ambiente por convección. Cuando las temperaturas ambientales están entre 28ºC y 35ºC (82ºF y 95ºF) las pérdidas de calor por radiación, por conducción, y por convección son normalmente adecuadas para mantener la temperatura corporal del ave.



Las venas en la piel del ave se dilatan, al igual que la barbilla y la cresta para que la temperatura corporal interna surja a la superficie de la piel y facilite la pérdida de calor por conductividad, convectividad, o por radiación.



Las aves en piso buscan los lugares más frescos en la caseta y tratan de rascar la camada para aumentar la pérdida por conductividad y convectividad.



Las alas caídas promueven la pérdida de calor por convectividad al aumentar el área de superficie del cuerpo.



Las aves en jaulas son más susceptibles al estrés por calor ya que no pueden buscar lugares más frescos y pierden menos calor conductivo en las jaulas.



A medida que la temperatura ambiental se acerca a la temperatura del ave de 41ºC (106ºF), la eficiencia de los mecanismos de pérdida de calor disminuye.



A este punto la evaporación de agua del tracto respiratorio se vuelve un mecanismo de mayor pérdida de calor en el ave. La evaporación de un gramo de agua disipa 540 calorías de energía para el mantenimiento. Las temperaturas altas en el ambiente hacen que el ave empiece a jadear (respiración por la boca), o a hiperventilarse para aumentar el enfriamiento por evaporación. Cuando el jadeo falla en prevenir que la temperatura corporal suba el ave se vuelve letárgica, luego comatosa, y muere pronto. Las aves criadas desde una edad joven en temperaturas altas se aclimatan muy bien a las temperaturas más altas y pueden mantener una buena productividad. Las aves que no se aclimatan están expuestas a los rápidos aumentos de temperatura (estrés por calor severo) y típicamente tienen una mayor pérdida de producción y mortalidad.



Efectos del Estrés por Calor: Uno de los mayores efectos cuando se experimentan temperaturas altas, es la reducción de consumo de alimento. La reducción del apetito es un esfuerzo que las aves hacen para reducir el consumo de energía, lo cual es una reacción al aumento de energía en el ambiente, por lo tanto reducen la energía requerida proveniente del alimento. Puede que las aves utilicen la grasa corporal como una fuente de energía la cual produce menos calor que la digestión/metabolismo de proteínas o de carbohidratos en el alimento. La reducción en el consumo de alimento y la pérdida subsecuente de los nutrientes requeridos por el ave afectan rápidamente la productividad del lote. Ocurre un retraso en la tasa de crecimiento de las aves. Los lotes de ponedoras típicamente experimentan una reducción en el tamaño del huevo, seguida de una producción baja de huevos con cáscaras de mala calidad.



En temperaturas altas, se ha observado que la incubabilidad en los embriones de los reproductores disminuye al igual que la fertilidad en los machos. Los factores que influyen en las pérdidas debidas al estrés por calor son:



1. Temperaturas máximas a las que las aves hayan sido expuestas.



2. Duración de las temperaturas altas



3. Tasa de cambio de temperaturas, y



4. Humedad relativa del aire.



Los pasajes nasales sirven de filtros para el polvo y para las bacterias en el aire que entran en el tracto del sistema respiratorio, este sistema no funciona cuando las aves tienen que abrir su pico para respirar. Esto induce un aumento en la incidencia de infecciones respiratorias bacteriales secundarias.



Si las aves son criadas en temperaturas muy altas, existe una razón más por la cual pueden ocurrir pérdidas debidas al estrés por la calor. Las aves jóvenes no tienen desarrollada completamente la habilidad de regular su temperatura corporal y pueden sobrecalentarse rápidamente.



Efectos del Estrés por Calor en la Calidad de la Cáscara del Huevo: Las aves afectadas por el estrés por calor a menudo ponen huevos de cáscaras muy delgadas debido a disturbaciones en la base acídica de la sangre lo cual resulta en que las aves empiecen a jadear (hiperventilación). A medida que las aves jadean pierden en exceso el gas CO2 de sus pulmones. Cuando la cantidad de CO2 baja en la sangre causa que el pH de la sangre se eleve o que se vuelva más alcalino. Entre más alto sea el pH de la sangre, la cantidad de calcio yodado en la sangre dismininuye. El calcio yodado es el calcio utilizado por la glándula de la cáscara que produce la cáscara del huevo. Aunque se aumente la cantidad de calcio en la dieta, este problema no se puede corregir. El consumo de menos calcio contribuye a la producción de cáscaras frágiles cuando el consumo de alimento disminuye, y cuando la pérdida del fósforo es más alta, resulta en un imbalance de la base acídica.



Prácticas de Manejo para el Estrés por Calor en un Lote: Los siguientes pasos deben ser considerados cuando existan lotes que estén sufriendo de estrés por calor:

Durante los períodos de alta temperatura, el lote tiene una demanda grande de agua de beber. La ración de agua a alimento es normalmente de 2:1 a 21ºC (70ºF), pero aumenta de 8:1 a 38ºC (100ºF). Es crítico mantener agua de beber disponible para estos lotes en las cantidades requeridas.



Los lotes criados en piso o los reproductores, deben contar con bebederos adicionales lo cual ayuda a acomodar el aumento de agua necesario.



Mantenga el agua de beber fresca limpiando la tubería con chorro de agua fresca más fría ya que esto ha demostrado aumentar el consumo de alimento y la producción de huevo en aves que estén experimentando estrés por calor. Desafortunadamente, el agua de un sistema de bebederos cerrado con tubería plástica se equilibra rápidamente con la temperatura ambiental (aire), haciendo difícil enfriar el agua que esté por debajo de la temperatura del aire, particularmente al final de las tuberías de agua que son muy largas.



No maneje a las aves durante el tiempo más caluroso del día (en la tarde y temprano por la noche). Ajuste el horario de trabajo y los programas de iluminación para que los trabajos rutinarios sean realizados temprano por la mañana o en la noche.



Si se baja la intensidad de las luces durante la parte más caliente del día puede ayudar a disminuir la actividad de las aves.



Posponga las prácticas de manejo rutinarias que requieran la manipulación de las aves, tales como el despique, las vacunaciones por el ala o en el ojo, o la transferencia de aves, hasta que el clima esté más fresco - o hágalo por la noche.



No vacune por medio de atomizadores durante épocas de temperatura ambiental alta. Las aves no pueden tolerar que los ventiladores se apaguen, y las vacunas de Newcastle y bronquitis agregarán estrés al tracto respiratorio.



Ajuste las cantidades de medicamentos y el volumen del agua utilizada para las vacunaciones por medio del agua para que reflejen el aumento del consumo de agua durante la época calurosa.



No remueva el agua de los lotes cuando vaya a vacunar por medio del agua. Los lotes están sedientos ya de por si y no se recomienda negarles el agua. Posponga estas vacunaciones cuando sea posible. El estrés por calor en las aves afecta la función del sistema inmune y puede que no respondan tan bien a las vacunaciones.



Utilice suplementos vitamínicos y electrólitos en el agua de beber. Cambios en el balance acídico de la sangre causado por el estrés por calor causará pérdidas de sodio, cloruro, potasio, y de bicarbonato en la orina. El uso de soluciones con electrólitos en el agua de beber puede ayudar a reponer estos minerales y corregir el balance ácido/base. Estas soluciones en el agua de beber son utilizadas mejor cuando se anticipa un aumento rápido en la temperatura ambiental.



Utilice un sistema de rocío en el techo o moje el techo con un atomizador con agua fría durante épocas de calor extremo para ayudar a bajar la temperatura de adentro del alojamiento. Asegúrese que el sistema de agua sea adecuado para esta demanda de agua y para el aumento del consumo de agua . Asegúrese que nunca falte el agua de beber durante las épocas de estrés por calor.



Baje los termostatos para que todos los ventiladores funcionen continuamente durante la noche y temprano por la mañana. El enfriamiento del alojamiento durante la noche prolonga el período de temperatura moderada al siguiente día.



Aumente el movimiento de aire en la caseta colocando ventiladores adentro.



Transporte a las aves durante la noche, y coloque pocas aves por gallinero dejando algunos vacíos para aumentar la ventilación alrededor de las aves.



Evite sobrecargar las jaulas durante los meses de verano.



Manejo Nutricional para las Aves que estén Experimentando Estrés por Calor:



Las aves ponedoras y las pollas en crecimiento tienen solamente dos fuentes de energía - una es el medio ambiente inmediato y la otra el alimento. Cuando la energía en el alimento aumenta en un ambiente de temperatura constante, el consumo de alimento disminuye ya que la energía proveída por el alimento excede las calorías que el ave necesita. Similarmente, si la energía del alimento es mantenida constante y la temperatura ambiental aumenta, el consumo de alimento disminuye nuevamente para que el consumo de energía y las necesidades de energía estén balanceadas. Solamente las necesidades de energía del ave que estén siendo afectadas durante los períodos de aumento de temperaturas en el ambiente/caseta - todos los otros nutrimentos dietéticos (por ejemplo, proteína, minerales, y vitaminas) se mantienen igual, con la excepción posiblemente del fósforo (que es aumentado).



Los siguientes protocolos de alimento durante los períodos de aumento de temperatura son generalmente considerados apropiados.



Lleve control de los cambios en los patrones del clima. Con la tecnología que existe ahora para predecir el clima, los productores avícolas no tienen grandes sorpresas en los cambios del clima. Anticipe los cambios de clima.



Un subproducto de la digestión/metabolismo del alimento, es la producción de calor corporal (el aumento de calor). Se reconoce que la grasa tiene un incremento de calor más bajo que los nutrientes de energía - por ejemplo, los carbohidratos, la proteína, y la grasa. En comparación a la proteína y los carbohidratos, la digestión de grasa resulta en menos producción de calor corporal por caloría de energía de alimento. El calor del ave puede reducirse al reemplazar otra energía dietética con grasa dietética.



Asegúrese de que los nutrimentos sin energía, tales como la proteína, los aminoácidos, las vitaminas, y los minerales aumenten en la fórmula en proporción a la reducción del consumo de alimento.



Cuando la densidad de los nutrimentos en la fórmula aumenta para compensar por la reducción del consumo de alimento, el contenido de proteína del alimento puede, en algunos casos, ser reducido por aproximadamente 0.50% bajo el valor calculado. Si esto es hecho, el consumo de los aminoácidos necesarios pueden ser optimados al proveer cantidades más altas de aminoácidos sintéticos tales como la metionina y la lisina. Es importante ajustar el consumo de proteína ya que el calor corporal producido por la proteína digestión/metabolismo es, como se mencionó anteriormente, el mejor entre los nutrientes de energía - por ejemplo, los carbohidratos, la grasa y la proteína.



Restrinja el consumo de alimento aproximadamente tres horas antes de que las temperaturas excedan 36ºC (95ºF) por más de tres horas. Ajuste el programa de iluminación para animar el consumo de alimento por la noche y temprano por la mañana. Una alimentación a media noche o un programa de luz intermitente puede animar a las aves a consumir por la noche.



La vitamina C en la ración (50-300 gm/tonelada de alimento) puede proteger a las aves de efectos del estrés por calor y mejorar la viabilidad de las aves expuestas a un estrés por calor severo.



No utilice Nicarbazina (droga anticoccidial) durante el clima más caluroso, ya que agrava el estrés por calor induciendo a la mortalidad.



Tratamiento del Estrés por Calor en un Lote:



En situaciones de emergencia los lotes pueden ser rociados con agua fría para salvar la vida de las aves. Las aves comatosas raramente se salvan.



Chequee y asegúrese de que el sistema de ventilación esté operando a lo máximo.



El cloruro de Potasio o el cloruro amoníaco (4-6 Lb./ton. ó 2-3 kg./ton. de alimento) ha sido de beneficio en la reducción de la mortalidad en períodos de estrés por calor severo. Este compuesto reemplaza a los electrólitos que pueden corregir los imbalances de la base acídica que ocurre durante el estrés por calor y animar el consumo de agua.

Prevención del Estrés por Calor: El sistema de ventilación debe ser chequeado para asegurarse que este funcionando bien.



Los ventiladores y entradas de aire deben ser limpiadas. Las fajas de los ventiladores deber ser apretadas o cambiadas para evitar que se caigan o que se quiebren durante períodos de alta temperatura. Las entradas de aire deben ser adecuadas para proveer el movimiento de aire necesario para ventilar la caseta durante clima cálido. Si el espacio de entrada de aire es inadecuado causará que los ventilados no funcionen bien y disminuyan el movimiento del aire. Las entradas de aire deben mantenerse limpias y libres de cualquier cosa que pueda restringir el movimiento del aire que entra.



Los termostatos deben ser chequeados para ver si son precisos. Debe tenerse un sistema de electricidad auxiliar en caso de que falle la electricidad durante clima cálido.

Chequee las casetas que estén equipadas con sistemas de enfriamiento por evaporación, las almohadillas deben ser limpiadas o reemplazadas cuando se tapan. El flujo del agua sobre las almohadillas debe ser chequeada para ver si la distribución es nivelada. El movimiento del aire preferentemente por las áreas secas ya que hay menos resistencia en estas áreas.



Chequee los filtros del agua y cámbielos si fuera necesario. Los filtros tapados pueden restringir el movimiento de agua fresca en la caseta.



Remueva las deyecciones de la caseta más a menudo durante el verano. El calor producido a medida que las deyecciones se descomponen agrega al calor de la caseta. La presencia de grandes cantidades de deyecciones pueden restringir el movimiento del aire debajo de los pisos de listón y en las jaulas.



Evite que la población de aves este apretada durante los meses de clima cálido.



Diseño de las Casetas para Reducir el Estrés por Calor:



Las casetas construidas en áreas sujetas a temperaturas ambientales altas deben utilizar sistemas de enfriamiento por evaporación y/o sistemas de humidificadores.

Los techos deben tener material aislante que reduzca la conducción de calor de afuera.

Los sistemas de agua deben tener capacidad de proveer el volumen de agua requerido para los lotes que consuman gran cantidad de agua y para la operación de los sistemas de evaporación y humidificadores.



Remueva de las casetas cualquier objeto grande de metal innecesario (maquinaria, vehículos, cajas de nidos, etc.) que pueda irradiar calor en las casetas abiertas.

La capacidad mínima de ventiladores debe proveer la siguiente tasa de ventilación a 35ºC (95ºF).



Semanas de Edad Ft.3 de aire/minuto/ave M3 de aire/minuto/ave

1 1.0 .028

2-3 1.5 .042

4-6 2.0 .057

7-12 3.0 .085

13-18 4.0 .113

>18 6.0-7.0 .170-198



El aumento en el movimiento del aire produce un efecto de aire frío que enfriará a las aves aun cuando no baje la temperatura en la caseta.



Trate de ubicar la caseta de este a oeste para minimizar la calefacción por rayos solares.

Las aleras en los techos deben ser suficientes para que eviten que la luz solar pegue en la caseta (casetas abiertas).



Procure que la grama crezca al rededor de la caseta para enfriar el aire que entre y reducir la reflexión del sol en las casetas abiertas. La tierra por si sola puede reflejar gran cantidad de calor en las casetas.



Utilice techos hechos con materiales reflectivos tales como metal brillante o pintura blanca. Los techos abiertos permiten que el calor de las aves se escape. En climas secos, aplique material tal como la paja o grama (por lo menos de 8 cm de alto) en el techo para que sirva de aislante.



Coloque rociadores de agua en el techo para remover el calor del techo.



El agua de beber almacenada en tanques de agua colocados en el techo puede calentarse bastante. Estos tanques deben tener colores reflejantes, tener aislante, y estar cubiertos para evitar la luz del sol directa.



La clave en eliminar los efectos del estrés por calor son la anticipación de períodos de altas temperaturas y la implementación de programas de manejo y medidas apropiadas en la nutrición antes de que las temperaturas suban.



Fuete: avicultura.com.mx

INFORMACION UTIL


Edad en Semanas12345678
Litros/Día4283124178236288335390



ComponentesNivel Máximo (ppm)ComponentesNivel Máximo (ppm)
totales (dureza)180Fierro0.3
Calcio60Cobre0.6
Cloro250Manganeso0,05
Sulfatos250Zinc1.5
Nitratos50Bacterias Totales100 col/ml
Potasio500Coliformes totales50 col/ml
Sodio50Coliformes fecalesausentes
Magnesio125pH6.0-8.5
Plomo (Pb)0.02 

BIODISPONIBILIDAD DE LOS ANTIMICROBIANOS EN LOS NUEVOS SITEMAS DE PRODUCCION



L. Serrano D.M.V.;Ph.D

Abordar el tema de biodisponibilidad de antimicrobianos, significa estudiar un factor de la farmacocinética que hace relación al grado de absorción que tiene el antimicrobiano escogido. Como se sabe, algunos antimicrobianos no se absorben a través del intestino, mientras otros lo hacen en diferentes grados o porcentajes, por eso en la farmacocinética se habla de porcentaje de absorción.

La absorción varia entre las diferentes sales del mismo antibiótico, como ejemplo tomemos el fosfato de tilosina y el tartrato de tilosina; estas diferencias son muy importantes de conocer en la formulación de los productos y así mismo en las indicaciones.

Un factor esencial en la absorción de los medicamentos, es el grado de disolución; para el caso de los medicamentos disueltos en agua, esta circunstancia se considera que no existe, pues se buscan sales que se disuelvan en la misma.

La biodisponibilidad, podría definirse como la cantidad (o extensión) de droga administrada, en determinada forma farmacéutica, que llega a la circulación sistémica en forma intacta. Este parámetro farmacocinético es el primero en determinar la relación dosis - efecto, o dosis - intensidad de acción.

Partiendo de la biodisponibilidad podemos llegar a la determinación de la bioequivalencia. El concepto de bioequivalencia, compara dos productos farmacocinéticos, sobre la base de sus perfiles de concentración plasmática, con relación a su grado de absorción y que deben producir la misma respuesta terapéutica. Así dos preparaciones serán bioequivalentes cuando el grado y extensión de la absorción del ingrediente activo son estadísticamente equivalentes. Los parámetros mas utilizados incluirán c. máx, t. máx., AUC, (Area Bajo la Curva). En avicultura, un escrito reciente muestra como 4 marcas diferentes de enrofloxacina muestran 4 perfiles cinéticos diferentes, no existiendo bioequivalencia entre sí. (Sumano L.H., et al 2001).

La biodisponibilidad de un fármaco entregado en premezcla, para adicionar al alimento, es completamente diferente al mismo fármaco solubilizado en el agua de bebida que se dosifica en forma de medicación pulsatil, o en el agua en forma continua. Vale la pena insistir como ya se hizo en una presentación anterior, que el antibiótico entregado a través del alimento, no es método o forma adecuada para tratar enfermedades sistémicas agudas, por su lenta absorción, además el ave o cualquier animal enfermo disminuye su consumo, en mayor proporción que al consumo de agua.

Partiendo de la base de los antimicrobianos se utilizan básicamente para el tratamiento de enfermedades sistémicas, ej: colibacilosis, pasteurellosis, se hace un recuento rápido de la biodisponibilidad, por grupos farmacológicos, ej: macrólidos, aminoglicosidos, quinolonas.

QUINOLONAS

El desarrollo de las quinolonas ha sido inmenso tanto en la medicina humana como veterinaria.

En las aves, se han utilizado: enrofloxacina, danofloxacina, ciprofloxacina, norfloxacina, ofloxacina, sarofloxacina, difloxacina, marbofloxacina principalmente, otras de vieja generación han sido la flumequina y el ácido oxolinico.

Modernamente se cuestiona su uso en el ámbito veterinario por los riesgos de resistencia hacia la parte humana, pero este tema no es motivo de la presente presentación, por lo cual no se tratará.

Los estudios con enrofloxacina, muestran que esta quinolona, se absorbe bien, con una biodisponibilidad oral del 65 - 70%, la mayoría de las quinolonas aviares toman como punto de referencia este compuesto por ser el más conocido.

Los estudios más recientes compararon la danofloxacina con la enrofloxacina en pollos de engorde (Knoll et al 1999), usando una dosis de 5 mg/kg para la primera y 10 mg/kg para la segunda. La biodisponibilidad oral, para la danofloxacina fue del 99% contra 89% de la enrofloxacina, estos valores nos indican que ambas quinolonas se absorben bien a través del agua de bebida. La vida media a través de la vía oral, de ambos productos es muy similar, 6,62 hs para danofloxacina y 5,81 hs para enrofloxacina indicando que la rata de eliminación es muy similar. Ambas drogas en el ámbito tisular excedieron las concentraciones plasmáticas, indicando buena distribución, siendo superior la danofloxacina. Las concentraciones plasmáticas fueron más altas con enrofloxacina, pero la dosis de esta era de 10 mg/kg, comparada con 5 mg/kg de la danofloxacina. Se considera que ambas drogas ejercen un efecto similar con las dosis sugeridas, sin embargo, Carli et al 1997 y Charleston et al 1998, consideran que la enrofloxacina a la dosis de 10 mg/kg es superior a la danofloxacina, a la dosis de 5 mg/kg.

Otra quinolona muy usada en varios países es la ciprofloxacina. Es conocido que la ciprofloxacina es el metabolito activo de la enrofloxacina, y se considera que la ciprofloxacina es microbiológicamente más activa que la enrofloxacina. Una evaluación cinética de la ciprofloxacina, fue hecha por Atta y Sharif (1997) en pollos.


La biodisponibilidad de la quinolona en pollos de 1,2 kg de peso fue de un 70%, similar a la enrofloxacina, y la dosis empleada que fue 5 mg/kg, conduce a niveles séricos arriba del MIC por 24 horas. Otros estudios con esta quinolona, han sido hechos por García Ovando y Asociados (1999) quien comparó la ciprofloxacina con la enrofloxacina y encontró que la ciprofloxacina tiene una vida media menor que la enrofloxacina, que su volumen de distribución es mayor y que por su mayor depuración, el tiempo de retiro es menor.

La norfloxacina es una quinolona usada en varios países. Los estudios en aves demuestran que este producto se absorbe relativamente bien y que la dosis sugerida para la norfloxacina es de 10 mg/kg en pollos. El nicotinato de norfloxacina usa dosis mayores.

La ofloxacina ha sido estudiada en aves por Liu y Funk (1997) y se encontró que con una dosis de 10 mg/kg, este antibacteriano tenía una absorción completa, una amplia distribución y una lenta eliminación, con una vida media, (oral) de cerca de 6 horas.

La sarafloxacina, como otras quinolonas, se absorbe bien en el ámbito digestivo, y tiene la ventaja de tener un tiempo de retiro muy corto (1 día), la actividad clínica, es inferior a la de la enrofloxacina, de acuerdo a los estudios de Charleston y Asociados (1998). Sin embargo, la compañía productora, ha retirado el fármaco del mercado, por acuerdo con la F.D.A., organismo que ha prohibido el uso de las quinolonas en aves en los E.E.U.U.

La difloxacina, es bien absorbida en aves, vía oral, y las máximas concentraciones sanguíneas se obtienen entre 1 - 2 horas post administración (Emea 1995). De acuerdo a estos estudios, con la misma dosis, los niveles plasmáticos en pavos, son 3 a 4 veces más bajos que en pollos, indicando una menor biodisponibilidad en pavos (56%) y un mayor volumen de distribución, comparada con la biodisponibilidad observada en pollos (92%).

Metabólicamente la difloxacina se transforma una parte a sarafloxacina, que se excreta por la orina. La dosis aprobada para pollos es de 10 mg/kg/día, por 5 días. 

Los estudios de Dijkstra (1997), con 10 mg/kg vía agua de bebida, en medicación pulsatil, mostraron que la quinolona se absorbe rápidamente, y que la concentración sérica es mayor en 2 - 4 veces, comparada con la medicación continua.

El uso de las quinolonas en los animales especialmente los de consumo, ha generado una gran discusión; algunos países están estudiando su eliminación y otros su mayor control, tal controversia, no es motivo de este artículo, por lo tanto el autor se abstiene de ampliar el tema.

FENICOLES

Otro grupo de antibiótico, que ofrece nuevos productos al campo de la avicultura, es el de los fenicoles o derivados del cloranfenicol. Entre estos productos se encuentran el tianfenicol y el florfenicol.

El tianfenicol, en un producto más antiguo que el florfenicol y poco se ha utilizado en veterinaria; el antibiótico ha sido utilizado principalmente en Europa y otros países, más no en los E.E.U.U. Ofrece un espectro similar al cloranfenicol, sin los riesgos de toxicidad del mismo.

Se conoce que el tianfenicol tiene una buena absorción oral, en gallinas y pollos; los estudios de Romani y Asociados (1999) en ponedoras vía oral con 40 mg/kg, muestran una biodisponibilidad oral de 73%, mientras Ocampo y colaboradores (2000) reportan un 80% en pollos con una dosis de 20 mg/kg. La vida media obtenida a través de los estudios por vía intravenosa en ponedoras es de 7,8 h, mientras en pollos es de 1,7 h, también por vía intravenosa, y de 15 hs por administración en el alimento (no en agua), la concentración plasmática es bastante alta cuando se administra el antibiótico en el agua de bebida en pollos, obteniéndose un valor de 28,8 mg/ml, que habla de por sí de una buena biodisponibilidad oral. Los estudios de Ocampo y colaboradores (2000) sugieren un periodo de retiro en pollos de 48 hs.

El florfenicol es el moderno derivado del cloranfenicol y ha sido recomendado en enfermedades respiratorias del ganado vacuno y en cerdos; por su actividad contra gérmenes gram negativos merece ser tenido en cuenta en la terapéutica aviar y es así como se está utilizando en algunos países.

Los estudios cinéticos de Afifi y Abo El Sooud (1997) con dosis de 30 mg/kg administrados por vía I.V., I.M. y oral, presentan una biodisponibilidad oral del 55%, y las concentraciones sanguíneas pico por vía oral son muy similares a las obtenidas por vía I.M. (3,20 mg/ml oral) y 3,82 mg/ml I.M.). La eliminación del compuesto es rápida, la vida media por I.V. es de 173 minutos y los autores informan que no se observan residuos en los tejidos y plasma después de 72 hs.

De utilizarse en aves, este antibiótico es necesario no subdosificarlo, pues ya en E.E.U.U., se informa de cepas existentes en pollos sin haber sido aprobado para uso en aves. (Keyes et al 2000).

La dosis parenteral del florfenicol en vacunos y porcinos, es de 20 mg/kg, vía intramuscular, por lo tanto el autor de este artículo, no está de acuerdo en disminuir en ningún momento la dosis por debajo de este nivel en los pollos, hasta no tener estudios cinéticos concluyentes que conlleven a la utilización de dosis menores, pues el autor ya conoce de casos de recomendación inferiores con el fin de reducir costos.

MACROLIDOS Y LINCOSAMIDAS

Los macrólidos más usados en medicina aviar son la tilosina, la espiramicina, la eritromicina, y en los últimos años aparece como prometedor la tilmicosina.

La tilosina es quizás el compuesto más conocido, es necesario hacer referencia a que este antibiótico tiene 2 sales de uso en avicultura, el tartrato y el fosfato. En términos de biodisponibilidad se considera que el fosfato tiene una bajísima absorción (Huber W.G. 1988), y esa es la razón por la cual esta sal se ha utilizado siempre como promotor de crecimiento; por lo tanto no pueden esperarse adecuadas concentraciones séricas con este antibiótico, así se incremente la dosis.

El tartrato es la sal utilizada principalmente como antimicoplasmático en el agua de bebida; su absorción se considera adecuada por este medio, aunque inferior a la Tiamulina.

La tilmicosina es el macrólido de más reciente introducción al mercado aviar. Los estudios de Warren et al (1997), utilizando 75 mg/l, en pollos de 3 - 4 semanas, sugieren una buena absorción oral, ya que los niveles del antibiótico detectados en los pulmones y sacos aéreos a las 6 horas, post administración, excedían los valores MIC, del Micoplasma gallisepticum y M. sinoviae.

La dosis promediada de tilmicosina por el consumo de agua estaría en unos 15 - 20 mg/kg/día. Este producto como otros macrólidos se elimina por la bilis (Emea 1997). Los fabricantes de este antibiótico están ofreciendo este antibacteriano, en presentación de premix para uso en porcicultura; de usarse tal premix en avicultura debe pensarse que la dosis no puede ser en ningún a los 20 mg/kg, que es la dosis sugerida para aves, y que la absorción será más lenta, y que en este caso la aplicación del premix será más de tipo profilactico, que de tratamiento.

Las principales lincosamidas conocidas son la lincomicina y la clindamicina; de estas la mas utilizada en avicultura es la lincomicina. Este antibiótico en su espectro es muy activo contra gérmenes gram positivos y muestra actividad contra micoplasma, pero con una potencia inferior a la tiamulina y tilosina.

Estudios de farmacocinética de lincomicina en aves son escasísimos, hay muchos estudios clínicos, pero una valoración cinética en aves no existe, al menos para el conocimiento del autor.

La lincomicina tiene una absorción de solo el 35% cuando se compara con la clindamicina, estas cifras corresponden a estudios de farmacología humana, por lo tanto se considera que la absorción oral es limitada en aves.

Otros estudios en humanos informan de biodisponibilidad oral del 25 - 50% (Emea 1998). Se usa asociada con la espectinomicina, pero este antibiótico también tiene una escasa absorción (7%), pues es un aminociclitol, así que este antibiótico permanece, en el tracto gastrointestinal cuando se administra vía oral. Los estudios farmacológicos llevados a cabo en cerdos, administrando la espectinomicina a razón de 44 mg/kg por 8 días, mostraron que los niveles plasmáticos estaban por debajo del límite de cuantificación (0,1 mg/ml) por la técnica de HPLC, indicando una pobre absorción del antibiótico vía oral, (Emea 2000); es posible por lo tanto que una situación similar se presente en aves.

La lincomicina marcada con Carbono 14, en pollos, simulando una dosis de 1 mg/animal/día, vía oral, por 35 días, 75% de la dosis fue radiométricamente detectada en las heces, 1 a 3 días después de dosificado, (Emea 2000); esto demuestra la limitada absorción oral de la lincomicina; y quizás esta limitada absorción hace que la clindamicina, otra lincosamida, se use más extensamente en humanos y en perros, que la misma lincomicina. La biodisponibilidad vía parenteral es otro asunto y en este artículo no se tratará sobre la misma.

TETRACICLINAS

La oxitetraciclina y la clortetraciclina siguen siendo las tetraciclinas de mayor uso, por su favorable precio; en términos de absorción, la oxitetraciclina se absorbe mejor que la clortetraciclina. (Ziv 1997).

La doxiciclina, ha sido estudiada en el ámbito aviar en los últimos 6 años y han aparecido varios trabajos. Anadon y Asociados (1994) usando una dosis de 20 mg/kg encontró que este antibiótico tiene una biodisponibilidad oral del 41%, pero la absorción oral es rápida y una concentración máxima (c. máx.) de 54 microgramos/ml a un tiempo máximo (t. máx.) de 0,35 h; quiere decir que el antibiótico alcanza rápidamente la circulación en altas concentraciones. De acuerdo a los estudios se recomienda una dosis de 20 mg/kg, y con 4 días continuos de medicación, el tiempo de retiro se estima en 5 días.

Semjen y Asociados (1994), en otro estudio, con 15 mg/kg, en pollos de 2,3 - 2,8 kg, vía oral en forma de bolo, informa de una concentración máxima (c. máx.) de 8,48 mg/ml, con un t. máx. de 87 minutos y una vida media de 409 minutos, y menciona que la absorción es más rápida y en mayor extensión que con la clortetraciclina con la cual se comparó y considera que este antimicrobiano ofrece buenas perspectivas.

La doxiciclina en pavos también se absorbe bien, de acuerdo a los estudios de Santos y Asociados (1997).

Vale la pena recordar que las tetraciclinas se quedan con iones de Calcio, Magnesio, Hierro y Aluminio, disminuyendo así su biodisponibilidad, por lo tanto las aguas duras inciden bastante en la absorción. La doxiciclina no es interferida en su absorción por los iones de calcio.

BETALACTAMICOS

La ampicilina tiene una pobre absorción oral en aves y por ende su utilización no es aconsejable en aves; su congénere, la amoxicilina ha mostrado tener mejor efecto.

La amoxicilina ha sido estudiada en detalle por Anadon et al (1996) en pollos de engorde. La vida media por vía intravenosa a la dosis de 10 mg/kg es de 8,17 horas.

Por la vía oral, la biodisponibilidad fue calculada en 63%, la vida media y el tiempo de resistencia media (MRT) fueron de 9,1 y 12,2 horas respectivamente. La dosis oral mínima de 10 mg/kg, permite obtener concentraciones séricas, que superan el MIC promedio de E. Coli, por 24 horas; según el autor, el antibiótico se absorbe rápidamente aunque en forma incompleta. La máxima concentración sérica alcanzada fue de 160 microgramos/ml a la primera hora post administración oral. La vida media en la especie aviar, es mayor a la vista en perros, palomas, ovejas y cabras.

La potenciación de la amoxicilina con el ácido clavulanico, que ha revivido la utilización de la amoxicilina en medicina humana, ha sido estudiada recientemente en pollos de engorde.

La mezcla 4:1 de amoxicilina y ácido clavulanico, ha sido administrada en medicación pulsatil y continua a pollos de 4 - 5 semanas (Ziv et al 1997). La dosis de 400 mg de amoxicilina y 100 mg de A. clavulanico por litro de agua produjo niveles séricos de amoxicilina iguales o superiores al MIC de muchos patógenos resistentes a la amoxicilina. La medicación pulsatil dio origen a niveles inmediatos y altos, que indica buena absorción oral, para ambos compuestos.

Es de tener presente, que en muchos laboratorios que hacen estudios de sensibilidad microbiana, se usan sensidiscos de amoxicilina - ácido clavulanico, en vez de amoxicilina sola; los resultados de sensibilidad son diferentes para ambos casos, siendo la sensibilidad menor para la amoxicilina sola, en la práctica clínica esta circunstancia tiene gran importancia pues en avicultura no existe producto con ácido clavulanico.

FOSFOMICINA

La fosfomicina se utiliza bastante en la América Latina, su actividad antimicrobiana cubre gérmenes, principalmente gérmenes gram negativos y algunos gram positivos.

Normalmente se usa la sal cálcica a razón de 40 mg/kg. Los estudios de Colussi and Colussi (2000) con fosfomicina con tritium como marcador, en 5 ml de agua, muestran una rápida absorción oral, con un pico máximo en concentración sanguínea a 1,5 h, el producto se elimina rápidamente, y a las 72 horas post administración el 70% de la dosis es eliminada, y a las 168 horas no se encuentran niveles detectables en músculo. El antibiótico, presenta entonces, una buena absorción oral, aunque no se conocen valores de vida media, por esta vía.

La farmacocinética de este antibiótico en aves, ha sido estudiada por Aramayona y Asociados (1997) en España. La inyección intravenosa de 10 mg/kg en pollos broiler condujo a una vida media calculada en 112 minutos, con un volumen de distribución de 575 ml/kg. La administración oral de 150 microg/ml dio origen a niveles séricos relativamente altos (6,1 mcg/ml).

SULFONAMIDAS - TRIMETOPRIM

Las sulfonamidas todavía tienen un papel en la terapéutica aviar, al ser mezcladas con el trimetoprin.

Sin embargo es necesario mencionar que cada sulfonamida tiene una vida media y una biodisponibilidad diferente, por lo tanto a manera de ejemplo, el comportamiento cinético de la sulfadiazina es diferente a la sulfomonometoxina, sulfametoxazol, y otras; esta circunstancia no siempre es tenida en cuenta por los fabricantes y los veterinarios que consideran que todas las sulfas son iguales; pueden tener el mismo mecanismo de acción, pero su cinética es variable, y la misma es también diferente, entre las distintas especies de animales domésticos.

Su asociación con el trimetoprin incrementó el poder antibacteriano, pero la cinética del trimetoprin en las aves es diferente al de muchas sulfas. La vida media del trimetoprin es muy corta en las aves, generalmente esta en el orden de 2 - 3 horas.

Por la cinética diferente del trimetoprin, Losher et al (1990), considera que la asociación sulfa - trimetoprin en posición 5 ó 1, debe modificarse, circunstancia con la que el autor esta de acuerdo. La absorción del trimetoprin es buena en el ave y se ha demostrado que la difusión tisular es excelente gracias a la liposolubilidad; además el trimetoprin tiene una potencia antimicrobial mayor que las sulfonamidas.

El autor ha usado proporciones 4:1 y 3:2, es decir más trimetoprin y menos sulfonamida, en aves, con excelentes resultados clínicos; además la toxicidad del trimetoprin es menor que la de las sulfas.

Desde el punto de vista cinético, no todas las mezclas sulfas - trimetoprin se comportan iguales. Un ejemplo de tal apreciación es el estudio de 3 combinaciones sé sulfa - trimetoprin llevado a cabo por Sumano y Ocampo (1987) que encuentra niveles séricos muy diferentes entre los 3 compuestos, y considero por los resultados de sus estudios que la sulfacloropiridazina, es superior a la sulfadoxina y al sulfametoxazol.

Si bien la asociación sulfa - trimetoprin ha disminuido su uso por la resistencia que les ha aparecido, valdría la pena pensar en mejorar su proporción y asociarla con trimetoprin u otro derivado del mismo, que tengan al menos vida media similar con la sulfa escogida de modo que la sinergia antibacterial se mantenga por un mayor número de horas.

TIAMULINA

La tiamulina muestra una buena absorción oral, a través de los estudios realizados en pollos y cerdos. (Laber & Schutze 1997). En un estudio comparativo frente a la tilosina en aves, administrando los 2 antimicoplasmicos en el agua de bebida, la absorción de la tiamulina fue varias veces superior a la tilosina y por ende las concentraciones plasmáticas fueron más altas, vale la pena resaltar que las concentraciones por litro de agua de bebida eran inferiores con la tiamulina. (Ziv 1980).

La administración del antibiótico, bajo la forma de premix, ofrece buena biodisponibilidad, pero no igual a cuando se administra en agua de bebida.


AMINOGLICOSIDOS

Los aminoglicosidos más conocidos en el campo aviar son la neomicina, la kanamicina, la gentamicina y la apramicina. Como antibióticos aminoglicosidos, estos antibióticos tienen bajísima absorción oral y su uso por esta vía no permite obtener niveles séricos; por lo tanto su uso sería para combatir enfermedades en el ámbito entérico.


LACIDES SERRANO VEGAkyrovet@neutel.com.co

BIBLIOGRAFIA


ANADON A. et al (1994) Avian Pathology, 23, 79 - 90AFIFI N.A. & ABO EL SOOUD British Poultry sci 38, 425 - 428ANADON A. et al (1996) Avian Pathology, 25, 449 - 458ATTA A.H. & SHARIF L. (1997) J. Vet. Pharmacol. Therap. 20; 326 - 329BOUSQUET E., et al (1994) EAVPT Proceedings pág. 241CARLIK, et al (1997) Proceeding of the XI th international congress of the world veterinary poultry Ass. Budapest.COLUSI A & COLUSI M. (2001) www.bedsom.com.arCHARLESTON B, et al (1998) Antimicrobial Agents and Chemotherapy 42; 83 - 87DIJKSTRA J.W (1997) J. Vet. Pharmacol. Therap. 20; (suppl) 199DING H.Z. et al (2001) J. Vet. Pharmac. Therap. 24, 303 - 308EMEA 1995EMEA 1998EMEA 1997EMEA 2000 European Agency for the evaluation of medicinal products. Comitee for Veterinary medicinal products.GARCIA OVANDO H, et al (1999) J. Vet. Pharmac. Therap. 22, 209 - 212GIORGI M., et al (2000) J. Vet. Pharmac. Therap. 23, 397 - 399HUBER W.G., (1988) Veterinary Pharmacology & Therapeutics 6th Ed. Pág 839KEYES K, et al (2000) Antimicrobial Agents and Chemotherapy 44; 421 - 424KNOLL U, et al (1999) J. Vet. Pharmac. Therap. 22, 239 - 246LABER G & SCHUTZE E (1997) J. Antibiotics 30; 1119LACZAY P. et al (1998) J. Vet. Pharmac. Therap. 21, 161 - 164LIU Y & FUNG K.F. (1997) J. Vet. Pharmacol. Therap. 20; (suppl) 181ROMANI M. et al (1999) Revista de Avicultura 68 (6) 37 - 39SANTOS M.D.F. et al (1997) Poultry Sci. 78, 1342 - 48SENJEN G. et al (1994) Proceeding of the 6 th EAVPT. Edimburg pág. 221SUMANO H, OCAMPO L. (1987) Veterinario México 18, 21 - 26WARREN M.J et al (1997) J. Vet. Pharmacol. Therap. 20 (suppl) 1; 181-182ZIV G. et al (1980) The Veterinary Quarterly 2; 206 - 210
ZIV G. et al (1997) J. Vet. Pharmacol. Therap. 20 (suppl) 183 - 184

Fuente: apavic.com

Factores críticos, no infecciosos que afectan el funcionamiento del Sistema Digestivo



En general, existe una relación muy estrecha entre el desarrollo genético del pollo de corte con los resultados finales de crianza. Es interesante notar que en los últimos 40 años, la genética ha transformado el pollo, que presentaba un promedio de peso a los 84 días de edad, entre 1,5 - 1,6 Kg., actualmente el mismo peso es obtenido a los 34 días, se ha reducido el tiempo en 50 días en 40 años ó 12,5 días a cada 10 años; la conversión alimenticia ha bajado de 4 para 1,8 Kg. a la edad de mercado para pollos con un promedio 2,3 Kg. a los 42 días de edad. Por otro lado, existe un equilibrio perfecto entre todos los órganos del cuerpo para permitir tal desarrollo, porque el metabolismo del pollo moderno de corte es mucho más intenso comparado al pollo del pasado, o sea, 40 años. El crecimiento del pollo es función del manejo que implica en instalaciones, equipos y nutrición. En términos fisiológicos, el pollo para crecer, necesita una absorción perfecta de nutrientes que dependen de las condiciones de ingestión del alimento, de la calidad del alimento y de la integridad del Sistema digestivo, o tracto gastro intestinal (TGI) principalmente de integridad de la mucosa intestinal donde va ocurrir la absorción de los nutrientes. De esta manera, existe una perfecta interacción entre las tres variables involucradas en el proceso capaz de permitir el desarrollo económico del pollo.

El desarrollo del Sistema digestivo del pollo - Kamisnka (1979), una investigadora polonesa, describió el desarrollo del Sistema digestivo del pollito BB desde las primeras 24 horas de nacimiento, hasta los 7 días de edad, concluyendo que el desarrollo del TGI es intenso, atingindo 2,5 veces el tamaño inicial en las primeras 24 horas; comparando el crecimiento en el mismo periodo, tanto para aves livianas como pesadas, las livianas son más lentas así como los pavitos. Posteriormente, los judíos, representados por los investigadores Nir, Nitzan y Uni buscaron la misma línea de investigación llegando a conclusiones interesantes, por ejemplo el crecimiento del intestino delgado (duodeno, jejuno y ileo) representado por las velocidades de la mucosa, criptas y volumen, crecen mas rápidamente hasta la primera semana para la mucosa duodenal, principalmente el perímetro das criptas (4 - 5 días) mas, para jejuno e ileo siguen creciendo después de 14 días. En términos fisiológicos, este crecimiento es normal porque el intestino delgado representa el lugar donde ocurre el proceso de digestión química luminal representado por la secreción de las enzimas secretadas por las células exocrinas del páncreas. En las membranas hidrolíticas, asociadas a los cepillos de la borda de la membrana, ocurre la digestión química, denominada de "digestión de membrana". El crecimiento de la mucosa consiste en el aumento de la altura y de la densidad de los vilos que son formados por las células epiteliales incluyendo los enterocitos. La densidad de los enterocitos varia de 200 mil a 280 mil células por cm2, variando mucho o poco de acuerdo con la edad de las aves. Los enterocitos en las criptas son los responsables por la absorción de los nutrientes y secreción de enzimas.

Factores exógenos que pueden afectar el funcionamiento del TGI

En general pueden ser considerados todos los factores que interfieren en el crecimiento del TGI, principalmente en el intestino delgado y en el mecanismo enzimático responsable por la digestión.

A) Peso del pollito al nacer - es un factor interesante que puede afectar el desarrollo del TGI. Es una variable que depende de la edad de las reproductoras (peso del huevo); en general, el pollito BB para corte, representa 70-73 del peso del huevo; todavía, para las hembritas (livianas), el valor relativo está entre 60-65 %; por eso, el desarrollo del TGI es mucho más lento. Calixto (1988), estudiando la relación entre peso y largo del TGI en pollos, machos y hembras, desde el nacimiento hasta 49 días de edad, con un promedio diferente de peso al nacimiento, concluyó que pollitos mas pesados al nacimiento presentarán promedios mayores tanto para peso como para largo del TGI. (Tab.1)


Tabla 1. Efecto del peso(g) del pollito al nacer sobre el peso (g) y largo (cm) del TGI a los 49 días de edad.
Peso del pollito
 
41,55
43,68
DíasPesoLargoPesoLargo
01,7535,741,7836,30
711,1580,0411,0779,29
1418,6696,7119,46101,02
2125,96114,6226,15114,93
2834,52132,2836,70134,55
3549,26141,4353,10142,15
4262,93142,4668,63144,93
4976,42145,0976,34151,12
X39,83121,7941,63124,00

B) Periodo de desayuno - es un punto de conflicto entre muchos investigadores; los estudios presentan resultados que a veces están fuera de la realidad. La explotación avícola solamente fue posible porque el pollito BB podría ser transportado a largas distancias debido a las reservas nutricionales del saco vitelino cuya absorción podría ocurrir en tres días, tiempo suficiente para mantener los pollitos vivos. Todavía, el nacimiento no es uniforme, pues, los pollitos empiezan a nacer con aproximadamente 456 horas de incubación, atingindo él limite con 486 horas y terminando con 496; la diferencia entre los primeros nacimientos hasta al final de la incubación son 40 horas ó sea, 1 DIA con 16 horas. En general, el pollito debe recibir alimento alrededor de 36 horas después del nacimiento porque el crecimiento del TGI, principalmente el duodeno empieza a malograrse después de 40 horas; de esta manera, el pollito debe descansar porque sufre estrés después del nacimiento, como: salida de la nacedora, selección, sexage, vacunación, transporte y alojamiento en los galpones; así, por ocasión del alojamiento, el pollito debe encontrar, el agua y el alimento, listos para ser consumidos; el alimento, representa un estímulo para el crecimiento del TGI, sin embargo, los pollitos deben ser alimentados lo mas pronto posible. Muchas investigaciones apuntan periodos de desayuno hasta de 72 horas después del nacimientos, sin ningún efecto sobre la crianza - el problema grande es que cuando la estadística no indica ningún efecto significativo, los investigadores con poca experiencia en términos industriales de crianza, apuntan diferencia en promedio de ganancia diaria de 4g como no significativo.

Por otro lado, el mismo problema no ocurre con las pollitas; en general, son transportadas con casi 72 horas porque el nacimiento es mucho mas lento comparado con los nacimientos de pollos para corte; en general, las pollitas en Brasil son transportadas hasta 3 mil kilómetros de distancia en camiones, o sea, casi 72 horas de viaje; así, cuando son alojadas, las plumitas primarias de las alas ya se notan grandes, probablemente, debido a las reservas del saco vitelino, empiezan a comer y tomar agua, con 5 días ya están recuperadas, por eso, en las aves livianas, el crecimiento del TGI es mucho más lento. Seria de gran ventaja, adicionar alimento especial para los pollitos durante el transporte, pero, el mayor problema es que los pollitos no comen cuando no hay luz.

C) Hidratación - es otro problema relacionado con la incubación, bajo dos puntos: tiempo de incubación y problemas durante la incubación. En general, pollitos para corte, con un periodo de incubación superior a 504 horas, empiezan a sufrir con las pérdidas de líquidos que pueden llegar hasta 10% con 522 horas de incubación, adicionado con mas 5% durante el transporte, un pollito normal de 45g después del nacimiento, deshidratándose, podrá perder hasta 7 - 8g de peso, sin condiciones fisiológicas mínimas para recuperar el crecimiento del TGI. En general, se recomienda hidratar los pollitos con soluciones electrolíticas contenido KCl en su composición; a veces, el uso indiscriminado de soluciones hidratantes puede provocar un desequilibrio ácido--básico, ocurriendo problemas con diureses debido a las modificaciones en el pH que varia mucho de acuerdo con la región en el TGI (Tab.2) que llega prácticamente a la neutralidad en las áreas más bajas.

Tabla 2. Variaciones en el pH en el TGI de las aves

Región pH

Proventrículo/molleja 2,7 (0,5-5,5)
Duodeno 6,0 (4,9-7,5)
Jejuno 6,3 (5,1-7,5)
Ileo 6,9 (5,3-7,9)
Ceco 6,7 (5,2-8,0)
Colon 6,9 (5,0-8,0)

Adaptado de Cheeson (1987)


D) Alimento - representa uno de los factores exógenos más importantes porque el alimento es justamente el estímulo necesario para impulsar el crecimiento del TGI, por eso, cualquier que sea el problema con los alimentos, van ocurrir problemas principalmente con la absorción de los nutrientes. De esta manera hay que considerar algunos puntos interesantes relacionados con los alimentos:

1) Calidad de los ingredientes - de los granos como, sorgo, maíz, soya, y de las harinas de pescado, carne, soya, que son ingredientes procesados que pueden traer problemas si el proceso no se ha conducido bien. Tratándose de la soya, que es un de los ingredientes más importantes en la composición de los alimentos; el grano de soya presenta poco valor nutritivo, debido a factores tóxicos considerados como los más importantes, las proteasas y las hemaglutininas; las proteasas son inhibidoras de la tripsina que provocan un retardo en el crecimiento de las aves, principalmente en aves jóvenes; las hemaglutininas son extremamente tóxicas porque son enzimas que pueden combinar con las glicoproteínas de las membranas celulares de las hemacias, provocando la aglutinación de ellos; otra enzima presente en la soya, es la urease que relativamente presenta poca importancia si es considerada a parte de la soya, pero, la urease es un excelente indicativo de la calidad del procesamiento térmico que aumenta la disponibilidad biológica de la soya. etc.

Maíz y sorgo - son granos importantes porque tienen una participación más grande en la composición de los alimentos; son ingredientes más energéticos que proteicos; la conservación de estos granos es importante para evitar la contaminación por hongos, principalmente los productores de micotoxinas, siendo las aflatoxinas, las más importantes producidas por el hongo Aspergillus flavus. Las aflatoxinas provocan un retardo en el crecimiento de las aves, baja producción de huevos, bajos nacimientos. Baja inmunidad, debido a la inmunodepresión, lesiones en el hígado, páncreas, bazo y en la bolsa de Fabricio (bolsa cloacal); estos problemas dependen de la edad de las aves y de la concentración de la micotoxina en el alimento. En general, contaminación con 0,67 g /t de alimento, o sea 670 pbb, puede provocar problemas graves en aves jóvenes pero no provoca nada en aves más adultas. Si las micotoxinas producen un retardo en el crecimiento de las aves jóvenes, significa que el crecimiento del TGI fue afectado.

Los granos de sorgo presentan un otro problema relacionado con el nivel de tanino, o ácido tánico que implica en el metabolismo de los aminoácidos, principalmente, la metionina. Como el sorgo es un grano de gran utilidad, las investigaciones en los años 70 buscaron una explicación para el problema del tanino. En general, el ácido tánico es un componente normal del grano. Pero, como la cultura del sorgo es atractiva para los pájaros, la genética produjo una línea de sorgo llamada "resistente a los pájaros" debido al alto nivel de tanino, Como es una línea bastante productiva, entonces el empleo en los alimentos para aves fue más atractiva porque el sorgo es mas barato que maíz. El problema es simple porque cuanto más se utiliza esta línea de sorgo, aumenta mas el teor de tanino en el alimento trayendo problema para las aves. Sorgo de "bajo tanino" presenta un nivel de 0,13% de ácido tánico, y de "alto tanino", 0,60% de ácido tánico. Hasta 50% con relación al nivel de maíz en la dieta no ocurre nada. Niveles mas altos de sorgo de "alto nivel" de ácido tánico, pueden ser utilizados desde que aumenta el nivel de la metionina.

Siguiendo con las harinas, principalmente de carne y de pescado, la rancificación oxidativa de los lípidos va producir peróxidos que van inhibir el crecimiento del TGI y la disponibilidad de otros nutrientes.

Por otro lado, investigaciones más recientes indican que la deficiencia de vitamina A en los alimentos, interviene en la proliferación y saturación de los enterocitos principalmente en el intestino delgado de los pollitos.


2) Forma física del alimento - en general, la forma física del alimento, harina o "pellets", interviene en el desarrollo del TGI; los alimentos en forma de "pellets", tienen la ventaja de disminuir el tiempo de consumo y el ahorro de energía metabolizable; así, alimentos en diferentes tipos de "pellets", como los "crumbles", son ideales para los alimentos iniciales. En términos fisiológicos, los alimentos más densos estimulan mejor el crecimiento del TGI, mientras el volumen sea menor. La Tab.3, presenta los resultados de una investigación utilizándose tres tipos de forma física de alimentos y una combinación entre dos, sobre los efectos en el consumo, peso y conversión alimenticia; a los 7 días de edad en pollos para corte; mientras el consumo y el peso no fueron afectados, la conversión alimenticia presentó resultados significativos en favor del alimento en "pellets".
Tabla 3. Efectos de la forma física del alimento sobre el desempeño de pollos a los siete días de edad.
TipoConsumo (g)Peso (g)Conversión
Harina2121631,82 a
"Pellets" (1)1871801,46 b
Extrusada (2)2141731,77 a
1+ 22201612,02 a

Fernández, E. (2002)

3) Niveles de energía metabolisable - es otro factor bastante discutido y hasta controvertido. En general, los niveles de energía metabolisable muchas veces son obtenidos con el uso de grasas ó de aceites. Punto principal: el pollito en la primera semana de edad es capaz de aceptar un nivel mas alto de energía metabolisable obtenido con aceite o grasas. La Tab.4, presenta los resultados de una investigación con pollos a los 7 días de edad, recibiendo un alimento en forma de harina, con niveles de 3 000 kcal/EM y 3 200 kcal/EM. Mientras tenga habido una diferencia de peso en los pollitos en el nacimiento, no hubo ninguna diferencia estadística. Todavía, es interesante notar que para obtener los niveles de energía metabolisable, fueron usados 1,5 % de aceite para obtener el nivel de 3 000 kcal/EM y 5,2 % para obtener el nivel de 3 200 kcal/EM. Los resultados pueden confirmar que el pollito en la primera semana no acepta niveles de energía metabolisable superiores a 3 000 kcal/EM, así como, niveles de grasa o aceite superiores a 2,0 % en el alimento iniciador.


Tabla 4. Efectos de los niveles de energía metabolisable sobre el peso (g) y consumo de alimento (g) en pollitos para carne hasta 49 días de edad, con peso inicial diferente
DíasPesoConsumoPesoConsumo
041,56-43,68-
7127,70126,50131,10122,00
14293,06283,00312,90285,00
492041,18854,502072,44892,00

Calixto, L. (1988)

Buscando una explicación para los niveles ideales de energía metabolisable para pollitos en la primera semana, una otra investigación fue realizada (Tab.5), con diferentes niveles de energía. Los resultados presentaron diferencias significativas para peso y conversión alimenticia para las aves alimentadas con alimentos con niveles de energía metabolizable de 2 980 y 3 020 kcal/EM, mientras los científicos no mencionaron el peso de los pollitos al día cero. Por otro lado se confirmó que los pollitos en la primera semana de edad no necesitan alimentos con niveles de energía metabolisable superior a 3 000 kcal/EM.

Tabla 5. Efecto de diferentes niveles de energía metabolisable sobre el comportamiento de pollitos a los 7 días de edad

Niveles de EMConsumo (g)Peso (g)Conversión
2900151132 b1,16 a
2940139145 b0,96 b
2980146160 a0,94 b
3020154153 ab1,03 b

Fernández, E. (2002)


4) Manano holigo sacarídeos (MOS) - son ingredientes obtenidos por la fermentación superficial de la levadura Sacharomyces cerevisiae. Puede decirse que este tipo de azúcar (manano y glucano) por sus propiedades, o sea, protector de las mucosas del TGI, activador del Sistema inmunitario y secuestrador de micotoxinas, serán los ingredientes del futuro porque van a ocupar los espacios de los antibióticos, evitándose sus empleos como promotores del crecimiento. Muchos estudios han comprobado la acción benéfica del MOS sobre el tamaño del vilo en el intestino delgado de pollos de engorde (Tab.6). Es probable que el MOS no sufra la digestión por las enzimas, siendo utilizado como un sustrato para la fermentación en el ciego y en el intestino grueso provocando una concentración más grande de ácidos grasos volátiles.


Tabla 6. Efectos de la concentración de MOS sobre el largo de velos (cm)

MOSDuodenoJejunoIleo
0,00856 b392 b325 b
0,01985 ab507 a413 a

5) El ambiente de crianza - es otro factor importante para obtener un desarrollo normal del TGI. Hasta 10 días de edad, los pollitos no presentan un Sistema de termorregulación desarrollado, necesitando de calor para mantener sus funciones metabólicas normales; como concepto, "pollito de un día es aquel pollito que no recibió alimento", de esta manera, el pollito puede quedarse en desayuno por 3 ó 4 días siguiendo como pollito de un día. Cuando el pollito recibe el alimento, el desarrollo rápido del TGI está listo para el crecimiento del cuerpo, así, si el ambiente es bueno y bueno el alimento, el pollito tiene que crecer. En general, cuando ocurre fallas en el manejo inicial del pollito, exactamente a los 4 ó 5 días de edad, empiezan los problemas con el crecimiento, justamente cuando ocurre el retardo en el crecimiento del TGI, por eso, el manejo inicial del ambiente, principalmente de la temperatura es mucho importante - temperatura alta ó baja, el pollito no come. La Tabla 6, presenta las alteraciones metabólicas que pueden ocurrir en pollitos de 1 DIA en diferentes tipos de temperatura ambiente.


Tabla 6. Alteraciones en el metabolismo de pollitos de 1 día bajo diferentes grados de temperatura ambiente
Temperatura
Ambiente (° C)
 Calor producido
por pollito
(Kcal/hora)
 Ventilación para1000 pollitos
(m3 / hora )
  C02 producidoPor 1000 Pollitos
(m3 / hora)
 20,00  6,44 0,450 0,071
 22,20  6,12 0,433  0,065
24,405,600,3990,062
26,705,000,3680,057
28,904,280,3000,045
31,103,520,2660,040
33,302,960,2630,031
35,602,960,2010,028
37,803,560,2180,034
40,003,760,2490,040
42,204,000,2580,042

Cony (2001)


De una manera general, menor es la tasa de gas carbónico producido, mejor es el metabolismo y mejores son las condiciones del ambiente; así, la menor producción de gas carbónico corresponde las temperaturas de 33 - 35°C. que también va a permitir el crecimiento del TGI


Conclusión - es inevitable que todos los cuidados para la protección del TGI de las aves, principalmente en las dos primeras semanas de edad, constituye un factor fundamental para la obtención de aves con alto desempeño.

 Fuente: apavic.com