martes, 25 de octubre de 2011

.CONSIDERACIONES EN EL USO DE ANTICOCCIDIALES


  

Ing. Gustavo Draghi
Asesor Técnico

A continuación les transmito algunas consideraciones fundamentales sobre la Coccidiosis, un problema que causa tantas pérdidas económicas en las explotaciones avícolas peruanas.

En primer lugar, recordemos que la Coccidiosis es una enfermedad presente en todas las integraciones avícolas y que, siempre que las aves sean criadas en condiciones de hacinamiento, como se produce ahora, las coccidias representan un riesgo importante y permanente.

La intensidad de la exposición puede variar dependiendo de:
  • Las condiciones medio ambientales: en algunos casos, el clima frío y húmedo del invierno o principios de la primavera son los más graves.
  • Prácticas de manejo: un buen programa higiénico-sanitario, con buen manejo de la ventilación, bebederos y cama, son algunos de los factores que ayudan a reducir la exposición.
  • Edad del ave.
  • Interacciones con otras enfermedades: cualquiera que sea inmunosupresora o reduzca el consumo de alimento como las micotoxinas, Marek, Gumboro e incluso los programas de restricción alimenticia.
  • La droga anticoccidiana usada: niveles de ésta en la ración y los criterios de rotación de las mismas.
PROGRAMAS ANTICOCCIDIALES:

Es importante mencionar que la implementación exitosa de un programa anticoccidial debe considerar un criterio técnico--científico en su implementación.

Las causas más frecuentes en el fracaso del control de coccidias son los falsos ahorros al comprar productos baratos (genéricos de dudoso origen y posterior dilución), la presencia de factores que influyen directamente en la presentación de las coccidias (problemas de manejo, mal mezclado y presencia de enfermedades inmunosupresoras) y, en algunos casos, la falta de conocimientos claros de las características individuales de cada una de las drogas existentes, ya que no todos los productos son igualmente efectivos contra las distintas Eimerias.

Diseño:
Para diseñar un programa anticoccidial efectivo es imprescindible conocer el programa anticoccidial empleado durante los últimos 2 a 3 años, de tal manera que se pueda evaluar si los parásitos pudieron desarrollar resistencia a alguna droga. Por otro lado, es conveniente limitar el uso de las drogas planificando periodos de descanso para los diferentes productos.

La selección de la droga o combinación de drogas que se debe usar es un punto crítico en la elaboración de un programa ya que cada producto cumple funciones específicas en la eliminación y control de ciertos tipos de Eimerias. La decisión de usar uno u otro anticoccidial debe ir de la mano con el diagnóstico diferencial que se esté realizando en el campo.

Rotación de las drogas anticoccidiales:

El uso de drogas químicas (sintéticas) en programas duales debe estar limitado a dos meses para reducir el riesgo de desarrollo de una resistencia que podría durar varios años. Los anticoccidiales químicos diclazuril y toltrazuril tienen una estructura química similar, por lo que sí se crea resistencia con uno es muy probable que con el otro también se dé (resistencia cruzada).

En el caso de anticoccidiales ionóforos en programas duales, el período de uso se extiende pero se recomienda limitarlo a un máximo de cuatro meses, ya que si se produce resistencia se reduce la efectividad, aunque se observan mejoras con dosis más altas. Por otro lado, la resistencia generada es inestable y, ante la ausencia de medicación (período de descanso) mínima de un año, los ionóforos pueden recuperar su efectividad. Por su similitud química, existe también un riesgo de resistencia cruzada entre los ionóforos salinomicina, narasina y monensina.

En las épocas del año de mayor desafío, al diseñar el programa anticoccidial, es importante tener en cuenta la velocidad de desarrollo de las distintas Eimerias. La E. acervulina, tiene su máximo desarrollo entre los 14 y 22 días de edad, la E. máxima y E. tenella, entre los 20 y 30 días de edad. Por tanto, es recomendable emplear un anticoccidial más efectivo contra E. acervulina en la primera fase de desarrollo de las aves y un anticoccidial más efectivo contra E. máxima y E. tenella en la segunda fase de desarrollo.

Productos anticoccidiales:

Se han desarrollado numerosas drogas anticoccidiales que han sido aprobadas para ser usadas en pollos de engorde, todas con altos índices de eficacia y comprobadamente seguros.
Droga anticoccidial
Tipo
Más efectiva contra
Menos efectiva contra
Amprolium
Químico
Tenella, necatrix, brunetti
Acervulina, máxima
Halofuginona
Químico
Acervulina
Tenella
Diclazuril
Químico
Tenella, máxima
Acervulina
Nicarbazina
Químico
Acervulina, máxima, tenella
n/d
Robenidina
Químico
Tenella, máxima
Acervulina
Clopidol
Químico
Tenella, necatrix
n/d
Decoquinato
Químico
Tenella, máxima, acervulina
n/d
Salinomicina
Ionóforo
Acervulina
Tenella, máxima
Narasina
Ionóforo
Acervulina
Tenella, máxima
Monensina
Ionóforo
Acervulina
Tenella, máxima
Lasalocid
Ionóforo
Máxima, tenella
Acervulina
Maduramicina
Ionóforo
Tenella
Acervulina
Combinaciones:

El uso combinado de un anticoccidial químico con uno Ionóforo como la Nicarbazina 8% + Maduramisina 0,75% y Nicarbazina 8% + Narasina 8% ofrece una actividad anticoccidial sinergista y constituyen una buena alternativa de programa dual ya que puede dar mejor peso final que usando la nicarbazina sola. Sin embargo, hay que tener en cuenta que puede haber cierta debilidad contra E. acervulina entre las 3 y 5 semanas de edad.

Conclusión:


Los programas anticoccidiales se deben elaborar teniendo en cuenta el nivel de desafíos propios de cada integración avícola así como los antecedentes en uso de anticoccidiales de los últimos 2 a 3 años.



Fuente: apavic.com