Autor: Debora Takahashi1 & Claudio Fava2- 1 Dow Microbial Control, São Paulo, Brasil; 2 Dow Microbial Control, Illinois, USA.    
Resumen
La  contaminación microbiana en la superficie de las incubadoras es  frecuentemente fuente de infección para los animales. Es de suma  importancia usar un biosida que controle a estos microorganismos sin  afectar al embrión. El glutaraldehído es un biosida de amplio espectro  de acción, no corrosivo y  biodegradable. Su eficacia se evaluó en un  estudio de campo, después de la desinfección con una mezcla sinérgica de  glutaraldehído y cuaternario de amonio o con un desinfectante a base de  glutaraldehído existente en el mercado estadounidense. Los resultados  muestran un efecto superior de la mezcla sinérgica de glutaraldehído con  cuaternario de amonio. 
Palabras Clave: Contaminación, Desinfección, Glutaraldehído, Bactericida, Viricida.
Palabras Clave: Contaminación, Desinfección, Glutaraldehído, Bactericida, Viricida.
Introducción
La contaminación microbiana de las  superficies de las incubadoras es fuente frecuente de infecciones para  los animales (Wright y Anderson, 1959). Un biosida que controle a estos  microorganismos sin afectar al embrión es de suma importancia. Aun  cuando la fumigación con formaldehído se ha utilizado para este  propósito con éxito (Lancaster y Crabb, 1953; Proudfoot y Stuart, 1970),  los gases de este compuesto presentan un riesgo para la salud de los  usuarios y, además, tienen efecto residual a largo plazo (Harry, 1954).  El glutaraldehído es un compuesto alternativo, que se conoce por su  efectividad contra bacterias Gram negativas, Gram positivas, esporas  bacterianas, virus y algunos hongos. Un desinfectante a base de  glutaraldehído y una mezcla de glutaraldehído y cuaternario de amonio se  sometieron a una prueba como desinfectantes de huevos en las  incubadoras, demostrando ser efectivos. También se investigó la  eficacia  del desinfectante a base de glutaraldehído y cuaternario de  amonio (Ucarsan®) contra microorganismos endémicos de la  industria avícola. Una dosis típica fue eficaz contra muchos tipos de  microorganismos presentes en la plantas de producción de pollos y cerdos  (La Marre y Martin, 1989).
Una patente de 1989 (US Patent 4800235,  "Synergic biocide of 1,5-pentanedial and a mixture of n-alkyl dimetyl  benzyl ammonium chloride and n-dialkyl methyl benzyl ammonium  chloride"OJO BILINGUE?????) describió la composición sinérgica de  glutaraldehído con clorhidrato de benzalconio en el tratamiento del agua  de procesos industriales para prevenir el crecimiento de bacterias Gram  negativas y hongos (La Marre y Martin, 1989). Los datos usados para  respaldar esta patente confirman la sinergia del glutaraldehído con  cuaternario de amonio, pues la mezcla de estos dos principios activos  aumenta en casi 10 veces la efectividad contra bacterias y  hongos en  comparación con los biosidas aislados.
Además del amplio espectro de acción del  glutaraldehído, este compuesto activo no es carcinogénico ni irrita la  piel a las concentraciones de uso. Otra característica es que tiene el  potencial de ser biodegradable y, por lo tanto, no contribuye a la  contaminación del suelo ni de las aguas pluviales cuando se utiliza en  las granjas y se desecha al medio ambiente. Además, el glutaraldehído no  es corrosivo y, por lo tanto, no ataca el material metálico de  incubadoras y granjas.
El glutaraldehído se probó contra muchos  microorganismos que pueden causar enfermedades en los animales, tales  como virus: H1N1, SARS, Influenza Aviar, etc. Bacterias: Salmonella, Mycoplasma, el germen causante de la Tuberculosis Aviar y hongos: Aspergillus.  En este estudio se evaluó la efectividad de una mezcla sinérgica de  glutaraldehído y cuaternario de amonio (Ucarsan) mediante una prueba de  campo en plantas de incubación.
Material y Métodos
Se recolectaron muestras en una  incubadora, que se dividieron en dos partes: A y B. En la parte A se  aplicó la mezcla sinérgica de glutaraldehído y cuaternario de amonio  (Ucarsan) y en el área B se aplicó un producto comercial, compuesto por  glutaraldehído al 7% y cuaternario de amonio al 26%. Los dos productos  se aplicaron a la misma concentración (7.5 g/l).
Durante dos meses, semanalmente se  tomaron muestras utilizando hisopos antes y después (30 minutos después  de la aplicación) del desinfectante (7 días después). Se tomaron  muestras de pared, techo, ventilador, aspersor y puerta, para lograr un  total de 280 muestras.
Se realizaron conteos de bacterias y  hongos en las muestras recolectadas. Las bacterias se sembraron en medio  de tripticasa soya agar (TSA) y los hongos en medio de sabouraud  dextrosa agar (SDA), y se incubaron a 30oC por 72 horas.
Las muestras se clasificaron de acuerdo  con el nivel de contaminación encontrado, utilizando la siguiente  identificación: crecimiento Leve (0-9 unidades formadoras de colonias  [UFC]), Moderado (10-99 UFC) y Pesado (>100 UFC).
Resultados y Discusión
El nivel de contaminación bacteriana encontrada en las muestras de la incubadora 1 (área A) se muestra en el Cuadro 1.
El número de muestras con nivel de  contaminación clasificada como Pesada en las muestras tomadas antes de  la aplicación del desinfectante fue de 180, mientras que después de la  desinfección con la mezcla sinérgica de glutaraldehído y amonio  cuaternario (Ucarsan®), fue de 64, mostrando una reducción del 64% de  las muestras con alto índice de contaminación en el área A.
Cuando evaluamos el efecto en el área B  (Cuadro 2) antes de la desinfección el número de muestras con alto nivel  de contaminación fue 197, mientras que después del tratamiento con el  desinfectante con glutaraldehído (7%) + amonio cuaternario (26%) fue  122, mostrando una menor reducción en la muestras con alto índice de  contaminación, tan solo 38%.
Cuando evaluamos el nivel de  contaminación por hongos encontrado en las muestras de la incubadora 1,  área A (Cuadro 3), verificamos que pocas muestras presentaron niveles de  contaminación alto por hongos, tan solo 9 antes de la aplicación del  desinfectante Ucarsan® y 4 después de la desinfección, logrando una  reducción del 56%. En el área B, antes de la aplicación del  desinfectante comercial (glutaraldehído 7% + amonio cuaternario 26%) se  encontraron solamente 3 muestras con contaminación micótica alta,  logrando una reducción del 33%, y solamente dos muestras presentaron un  nivel alto de contaminación. OJO CAMBIAR A CONTAMINACIÓN BAJA, MEDIA Y  ALTA?????
El glutaraldehído es un principio activo  potente y de amplio espectro que incluye bacterias, hongos y,  principalmente virus, que se puede utilizar ´para la desinfección de  granjas. No es oxidante, a diferencia de lo que ocurre con otros  ingredientes activos oxidantes como los agentes clorados. Además, no es  corrosivo. Se considera que es rápidamente biodegradable y no es  bioacumulativo (La Marre y Martin, 1989).
La sinergia del glutaraldehído con el  cuaternario de amonio y la mayor concentración del activo (42%) en el  producto Ucarsan® hizo que esté fuese más efectivo que el otro  desinfectante probado (glutaraldehído 42% + amonio cuaternario 7%),  principalmente contra bacterias.
Cuadro 1. Nivel de  contaminación de los hisopos recolectados en la incubadora 1 (área A).  Antes (A) y después (B) de la aplicación del desinfectante Ucarsan ®  (glutaraldehído 42% + cuaternario de amonio 7%)
Bacterias  |  A) Antes de la desinfección  |  B) Después de la Desinfección con Ucarsan®  |  ||||
Semana  |  Baja  |  Media  |  Alta  |  Baja  |  Media  |  Alta  |  
1  |  10  |  0  |  0  |  10  |  0  |  0  |  
2  |  20  |  0  |  12  |  29  |  1  |  2  |  
3  |  16  |  2  |  16  |  31  |  2  |  1  |  
4  |  7  |  0  |  27  |  21  |  3  |  10  |  
5  |  2  |  0  |  32  |  21  |  1  |  12  |  
6  |  6  |  1  |  27  |  24  |  1  |  9  |  
7  |  4  |  1  |  29  |  22  |  2  |  10  |  
8  |  11  |  0  |  23  |  22  |  0  |  12  |  
9  |  19  |  1  |  14  |  25  |  1  |  8  |  
TOTAL  |  95  |  5  |  180  |  205  |  11  |  64  |  
Cuadro 2. Nivel de  contaminación de bacterias en los hisopos recolectados en la incubadora 1  (área B), antes (A) y después (B) de la aplicación del desinfectante  comercial (glutaraldehído 7% + Cuat. Am. 26%)
Bacterias  |  A) Antes de la Desinfección  |  B) Después de la Desinfección con Ucarsan®  |  ||||
Semana  |  Baja  |  Media  |  Alta  |  Baja  |  Media  |  Alta  |  
1  |  1  |  0  |  9  |  7  |  1  |  2  |  
2  |  8  |  2  |  22  |  19  |  1  |  12  |  
3  |  9  |  0  |  25  |  19  |  4  |  11  |  
4  |  8  |  0  |  26  |  20  |  1  |  13  |  
5  |  2  |  2  |  30  |  12  |  2  |  20  |  
6  |  5  |  0  |  29  |  10  |  1  |  23  |  
7  |  4  |  1  |  12  |  6  |  0  |  11  |  
8  |  6  |  0  |  28  |  11  |  0  |  23  |  
9  |  6  |  2  |  16  |  15  |  2  |  7  |  
TOTAL  |  49  |  7  |  197  |  119  |  12  |  122  |  
Cuadro 3. Nivel de  contaminación con hongos en los hisopos recolectados en la incubadora 1  (área A): antes (A) y después (B) de la desinfección con Ucarsan®  (glutaraldehído 42% + amonio cuaternario 7%)
Bacterias  |  A) Antes de la Desinfección  |  B) Después de la Desinfección con   Ucarsan®  |  ||||
Semana  |  Baja  |  Media  |  Alta  |  Baja  |  Media  |  Alta  |  
1  |  10  |  0  |  0  |  10  |  0  |  0  |  
2  |  30  |  0  |  2  |  32  |  0  |  0  |  
3  |  34  |  0  |  0  |  34  |  0  |  0  |  
4  |  34  |  0  |  0  |  34  |  0  |  0  |  
5  |  32  |  0  |  2  |  34  |  0  |  0  |  
6  |  33  |  0  |  1  |  33  |  1  |  0  |  
7  |  32  |  0  |  2  |  30  |  1  |  3  |  
8  |  33  |  0  |  1  |  33  |  0  |  1  |  
9  |  33  |  0  |  1  |  33  |  1  |  0  |  
TOTAL  |  271  |  0  |  9  |  273  |  3  |  4  |  
Cuadro 4. Nivel de  contaminación con hongos en los hisopos recolectados en el área B: antes  (A) y después (B) de la aplicación del desinfectante comercial  (glutaraldehído 7% + amonio cuaternario 26%)
Hongos  |  A) Antes de la Desinfección  |  B) Después de la Desinfección con   la mezcla de Glutaraldehído  |  ||||
Semana  |  Baja  |  Media  |  Alta  |  Baja  |  Media  |  Alta  |  
1  |  10  |  0  |  0  |  10  |  0  |  0  |  
2  |  32  |  0  |  0  |  32  |  0  |  0  |  
3  |  34  |  0  |  0  |  34  |  0  |  0  |  
4  |  32  |  1  |  1  |  33  |  1  |  0  |  
5  |  34  |  0  |  0  |  34  |  0  |  0  |  
6  |  32  |  0  |  2  |  32  |  0  |  2  |  
7  |  17  |  0  |  0  |  17  |  0  |  0  |  
8  |  34  |  0  |  0  |  34  |  0  |  0  |  
9  |  24  |  0  |  0  |  24  |  0  |  0  |  
TOTAL  |  249  |  1  |  3  |  250  |  1  |  2  |  
Conclusiones
La mezcla sinérgica de glutaraldehído con cuaternario de amonio (Ucarsan®)  demostró ser capaz de disminuir los niveles de contaminación tanto con  bacterias como con hongos en las muestras recolectadas en los campos de  la incubadora tratada.
El desinfectante con glutaraldehído  (42%) + cuaternario de amonio (7%) se puede usar en varias aplicaciones  para mantener la salud animal, como incubadoras, granjas, vehículos de  transporte, etc., con mayor eficacia en el control de la contaminación  causada por bacterias y hongos.
La mayor concentración con  glutaraldehído (Ucarsan®) mostró mayor eficacia en el control de  bacterias y hongos, disminuyendo drásticamente el nivel de contaminación  por bacterias en las muestras recolectadas en la incubadora 1.
Además, el glutaraldehído no es  corrosivo, es biodegradable y, por ende, puede ser utilizado para el  mantenimiento de las granjas con eficacia y sin afectar el medio  ambiente.
Bibliografía
Harry EG. 1954. The influence of certain  chemicophysical characteristics of formaldehyde on its use as a  disinfectant. pp. 217-222. In: Proc. 10th World's Poult. Congr.  Edinburgh.
La Marre TM & Martin CH. 1989. Synergistic biocide of 1,5-pentanedial and a mixture of n-alkyl dimethyl benzyl ammonium chloride and n-dialkyl methyl benzyl ammonium chloride. US Patent No. 4800235.
Lancaster JE & Crabb WE. 1953.  Studies on disinfection of eggs and incubators. II. The value of  formaldehyde gas with particular reference to the concentration  resulting from the addition of formalin to potassium permanganate. Br.  Vet. J. 190:390-397.
Proudfoot FG & Stuart DKR. 1970. The  effect of preincubation furmigation with formaldehyde on the  hatchability of chicken eggs. Can. J. Anim. Sci. 50:453-465.
Wright WL, Anderson GW, Epps NA. 1959. Hatchery sanitation. Can. J. Comp. Med. 23:288-290.
Tomado de engormix.com 
h
ResponderEliminar