sábado, 21 de agosto de 2010

El monitoreo microbiológico de las plantas Incubadoras

Tomado de Engormix.com

AUTOR: MVZ MC Juan Carlos Valladares de la Cruz, Asesoría Avícola Independiente. Nuevo León, México

Las Plantas Incubadoras deberían ser capaces de producir pollitos sanos, bien hidratados, adecuadamente seleccionados, libres de contaminación microbiológica, adecuadamente vacunados y correctamente identificados de acuerdo a su origen.
La producción de pollitos de calidad generalmente se considera responsabilidad de la planta incubadora, sin embargo, para obtener resultados óptimos, el aseguramiento de la calidad debe iniciarse desde la granja de reproductoras. Los huevos incubables deben proceder de reproductoras sanas y deberán permanecer libres de contaminación a través de su colección, procesamiento almacén y entrega.

La presencia de enfermedades causadas por contaminación microbiológica es una de las causas por las que no se obtiene una producción avícola con un máximo rendimiento. El establecimiento de medidas de Bioseguridad y de Buenas Prácticas Pecuarias es muy importante para prevenir la entrada de las infecciones a las aves comerciales, incluyendo a las Plantas de Incubación Artificial.

Debido a la elevada susceptibilidad de los pollitos recién nacidos a la contaminación microbiana, las Plantas de Incubación deben establecer un sistema estricto de limpieza y desinfección que permita un control efectivo del grado de contaminación en sus instalaciones y equipo. Los agentes microbianos relacionados con mayor frecuencia con contaminación en la Planta Incubadora incluyen bacterias como Escherichia coli, Salmonella spp, Pseudomonas spp o Staphylococcus aureus y hongos como
Aspergillus fumigatus.

Las instalaciones y los equipos de las Plantas Incubadoras deben ser sanitizadas antes de la desinfección. El uso de un detergente es recomendable, preferiblemente con un sistema de aplicación con espuma. Antes de la desinfección el detergente debe ser completamente enjuagado. Para la desinfección se pueden usar productos en estado gaseoso o líquido. Para los productos líquidos ha sugerido el uso de un equipo de alta presión; usando gotas grandes y una presión baja. Se puede usar ya sea formaldehído o una combinación de aldehídos y cuaternarios de amonio.

El sistema de limpieza y desinfección debe estar sujeto a una evaluación permanente por medio de pruebas y análisis de Laboratorio que constaten que el sistema esta controlando efectivamente la contaminación microbiana en el proceso de producción de pollito recién nacido. Esta evaluación de denomina "Monitoreo Microbiológico de la Incubadora". La evaluación de la efectividad de la desinfección debe ser hecha después de que el desinfectante ha tenido tiempo de actuar completamente y que los gases remanentes de la desinfección se han eliminado.

Aunque existen algunas descripciones publicadas sobre los procedimientos que se llevan a cabo en las Plantas Incubadoras para el control de la contaminación microbiológica de sus instalaciones y equipos, no existe un procedimiento universalmente aceptado que pueda ser aplicado a las diferentes incubadoras. Tampoco existen parámetros universalmente aceptados en cuanto a tipo de muestras, número de
muestras, frecuencia del muestreo, estudios realizados ni resultados considerados como "Aceptables", "Adecuados" o "Normales".

El Monitoreo Microbiológico de la Planta Incubadora no es un procedimiento rígido ni inmodificable. Todos los procedimientos pueden ser adaptables a las condiciones particulares de cada Planta Incubadora de acuerdo a sus propios recursos y necesidades.

OBJETIVOS: Los objetivos del Monitoreo Microbiológico de la Planta Incubadora incluyen la determinación del grado de contaminación microbiológica de la Planta, así como la evaluación de los procedimientos de limpieza y desinfección que están siendo utilizados, para el control de la contaminación.


PROCEDIMIENTOS:

La siguiente presentación es una propuesta para el establecimiento de un Programa de Monitoreo Microbiológico de una Planta Incubadora, por medio de pruebas y análisis de Laboratorio planificados y calendarizados.
Los análisis de Laboratorio incluidos en este procedimiento son análisis microbiológicos convencionales descritos en la literatura, de tipo cualitativo, semicuantitativo o cuantitativo, para el aislamiento e identificación de las bacterias y los hongos que son frecuentemente encontrados como contaminantes en una Planta Incubadora.

Para la determinación de bacterias mesófilas aerobias se utilizó agar se soya trpticaseína, para enterobacterias agar Mac Conkey, para estafilococos agar de sal y manitol y para hongos agar rosa de Bengala. Para el aislamiento de Salmonella spp se utilizó caldo tetrationato como medio de enriquecimiento. Los análisis cualitativos se realizaron por métodos morfológicos, bioquímicos y serológicos como ha sido descrito previamente; en algunos casos donde se consideró pertinente, se realizó un estudio de sensibilidad antimicrobiana por el método convencional con sensidiscos. Los análisis semicuantitativos se evaluaron de acuerdo a la cantidad relativa de microorganismos aislados reportándose como crecimiento abundante, moderado, escaso o sin crecimiento.

Los análisis cuantitativos re realizaron haciendo diluciones logarítmicas de la muestra original en solución salina amortiguada.

Los parámetros de los estudios microbiológicos que se describen a continuación son el resultado de la evaluación continua de 5 Plantas Incubadoras Comerciales de una misma Compañía durante 12 meses continuos. Su inclusión tiene un carácter únicamente descriptivo e informativo. Aunque estos parámetros pueden no ser aplicables bajo condiciones diferentes a las evaluadas y no pretenden establecer un criterio universalmente aceptado, sin embargo, pueden servir como un marco de referencia para evaluaciones particulares de cada Planta Incubadora.

El Monitoreo Microbiológico de la Incubadora incluye las siguientes muestras:

1.- Huevo fértil antes de ser incubado.
2.- Embrión picado no nacido.
3.- Pollito recién nacido.
4.- Plumón de nacedora.
5.- Muestras de medio ambiente de máquinas incubadoras.
6.- Hisopos de arrastre.
7.- Paja de equipo del aire lavado.
8.- Material de cama de transporte.
9.- Muestra de vacuna. Preparada.
10. Muestra de Agua

1.- Huevo fértil antes de ser incubado.
a) Tipo y número de muestras: 10 piezas de huevo fértil apto para incubar.
Los huevos deben ser colectados directamente del cuarto de recepción y almacén de huevo.
b) Selección de las muestras: Se deben seleccionar 10 huevos de una misma procedencia, colectados al azar, de varios sitios del lote almacenado.
c) Colección de las muestras: No se deben tocar las muestras con las manos. Para colectar los huevos se utiliza una bolsa de plástico nueva, a manera de guante y de manera individual se toma cada huevo, se voltea y se cierra la bolsa con el huevo en el interior. Los 10 huevos se colocan en una tapa de cartón para huevo y se identifica el lote para ser enviado al Laboratorio.
No se deben colectar huevos rotos ni fisurados.
d) Frecuencia del muestreo: una vez a la semana.
e) Estudios realizados:
1. Clasificación visual del grado de contaminación:
Huevo limpio: Sin ninguna mancha de heces, sangre, ni materia orgánica.
Huevo semisucio: Pequeñas cantidades de materia orgánica en forma de manchas pequeñas.
Huevo sucio: Cantidad moderada de suciedad y materia orgánica.
Huevo muy sucio: Huevo manchado con cantidad abundante de materia orgánica, heces, cama, yema u otro material similar.
2. Análisis bacteriológico cuantitativo:
- Cuenta total de mesófilos aerobios
- Cuanta total de enterobacterias
- Cuenta total de estafilococos-
- Cuenta total de hongos.

f) Resultados esperados

2.- Embrión picado no nacido.
a) Tipo y número de muestras: 10 piezas de huevo con embrión picado no nacido.
Los huevos con embrión no nacido deben ser colectados directamente de las charolas de las nacedoras después que ha finalizado la cosecha del pollito.
b) Selección de las muestras: Se seleccionaras 10 huevos con embrión picado no nacido de una misma procedencia, colectados al azar de varias charolas que tengan el mismo lote incubado, pudiendo ser de una o varias máquinas nacedoras.
c) Colección de las muestras: Los 10 huevos con embrión picado no nacido se colocaran en una tapa de cartón para huevo. Esta tapa deberá ser colocada dentro de una bolsa de plástico. La bolsa se deberá cerrar y se identificara el lote para ser enviada al Laboratorio.
d) Frecuencia del muestreo: una vez a la semana.
e) Estudios realizados:
1. Aislamiento e identificación de Salmonella spp

f) Resultados esperados

3.- Pollito recién nacido.
a) Tipo y número de muestras: 10 pollitos recién nacidos.
b) Selección de las muestras: Se seleccionaran 10 pollitos recién nacidos, de una misma procedencia, directamente de las charolas de las nacedoras, de una o varias maquinas. Los pollitos serán colectados al azar en el momento de la cosecha, antes de recibir ningún manejo, tratamiento ni vacunación.
c) Colección de las muestras: Los 10 pollitos recién nacidos se colocaran en una caja de cartón con tapa. La caja se deberá cerrar y se perforaran las paredes laterales para la respiración de los pollitos. Finalmente la caja se identificara el lote para ser enviada al Laboratorio.
d) Frecuencia del muestreo: una vez a la semana.
e) Estudios realizados:
1. Aislamiento e identificación de Salmonella spp
2. Bacteriología general de saco vitelino, hígado y bazo.
3. Micología de pulmón.

4.- Plumón de nacedora.
a) Tipo y número de muestras: 3 muestras de plumón de nacedora.
b) Selección de las muestras: El plumón se debe colectar de varios sitios de la máquina nacedora, al azar, después de la cosecha del pollito. Se deben colectar por separado, muestras de tres maquinas nacedoras.
c) Colección de las muestras: La muestra de plumón se colecta de las charolas y del piso de la nacedora, con una bolsa de plástico usada a manera de guante, sin tocar con las manos el plumón. Se deben usar bolsas nuevas de 1 Kg. de capacidad (15 cm. x 20 cm.). La bolsa se deberá cerrar y se identificara la máquina para ser enviado al Laboratorio.
d) Frecuencia del muestreo: una vez al mes
e) Estudios realizados: Análisis bacteriológico cuantitativo:
- Cuenta total de mesófilos aerobios
- Cuanta total de enterobacterias
- Cuenta total de estafilococos-
- Cuenta total de hongos

f) Resultados esperados

5.- Muestras de medio ambiente de máquinas incubadoras.
a) Tipo y número de muestras: 3 juegos de muestras del medio ambiente del aire de las incubadoras.
b) Selección de las muestras: Se seleccionaran tres maquinas incubadoras al azar,
cargadas y en funcionamiento normal. Este muestreo requiere de tres juegos de 4 cajas con medio de cultivo que serán proporcionadas previamente por el Laboratorio.
c) Colección de las muestras: El juego de cajas con medio de cultivo consiste en 4 cajas de Petri: con agar de soya tripticaseína, agar Mac Conkey, agar de sal y manitol y agar rosa de Bengala. Para colectar las muestras cada juego con las cuatro cajas deberá colocarse en el pasillo central de la maquina incubadora, las cajas deben abrirse y colocarlas con el medio de cultivo hacia arriba, una vez abiertas se dejaran en la incubadora durante 15 minutos, cerrando la maquina durante este tiempo.
Posteriormente la maquina incubadora se vuelve a abril, se cierran las cajas, con sus respectivas tapas, se identifica el juego con el número de la maquina nacedora y se envían al laboratorio.
d) Frecuencia del muestreo: una vez al mes
e) Estudios realizados: Análisis bacteriológico cuantitativo:
- Cuenta total de mesófilos aerobios
- Cuanta total de enterobacterias
- Cuenta total de estafilococos-
- Cuenta total de hongos.

f) Resultados esperados

6.- Muestras de Hisopos de arrastre de instalaciones y equipo:
a) Tipo y número de muestras: muestras de hisopos de arrastre de superficie.
b) Selección de las muestras: Se debe realizar un muestreo de la superficie en los sitios que se mencionan a continuación, utilizando hisopos desechables para muestreo, de tipo comercial, con medio de transporte de Stuart.

Los sitios de muestreo son los siguientes:

c) Colección de las muestras: La muestra de hisopos de arrastre debe ser tomada una vez que dicha superficie haya sido desinfectada y el desinfectante se haya evaporado. Se debe muestrear una superficie de 25 cm2 haciendo un cuadrado imaginario de 5 cm. por 5 cm. Para hacer el muestreo se abre el paquete que tiene el hisopo y el contenedor, se abre el contenedor y se introduce el hisopos para humedecerlo con el medio del contenedor, se saca el hisopo y se frota de manera firme sobre los 25 cm2 de la superficie a muestrear y se regresa el hisopos al contenedor, cerrando éste herméticamente. En los casos en los que la forma del sitio muestreado no permita muestrear 25 cm2 se muestrea en forma lineal una distancia de 25 cm. de longitud. Cada uno de los hisopos se identificará y se enviará al laboratorio.
d) Frecuencia del muestreo: una vez al mes
e) Estudios realizados: Análisis bacteriológico semicuantitativo:
- Cuenta de mesófilos aerobios
- Cuanta de enterobacterias
- Cuenta de estafilococos-
- Cuenta de hongos
- Cuenta de levaduras.

f) Resultados esperados (en cada uno de los hisopos):

7.- Paja de equipo del aire lavado
a) Tipo y número de muestras: 3 muestra de la paja de los equipos de aire lavado:
b) Selección de las muestras: Se debe colectar tres muestras de la paja de los equipos de aire lavado, una procedente de la sala de incubadoras, una procedente de la sala de nacedoras y una procedente de la sala de reposo y procesamiento del pollito.
c) Colección de las muestras: La muestra de la paja se colecta con un hisopo húmedo introduciéndolo en 5 puntos diferentes de la paja a través de la rejilla.
d) Frecuencia del muestreo: una vez al mes e) Estudios realizados: Análisis semicuatitativo para hongos.

f) Resultados esperados:

8.- Material de cama para transporte del pollito
a) Tipo y número de muestras: 1 muestra del material usado como cama para el transporte del pollito a la granja:
b) Selección de las muestras: Se debe colectar una muestra del material de cama antes de ser puesto en las cajas de transporte.
c) Colección de las muestras: La muestra de material (cartón corrugado, papel cortado) se colecta con una bolsa de plástico usada a manera de guante, sin tocar con las manos el material. Se deben usar bolsas nuevas de 1 Kg. de capacidad (15 cm. x 20 cm.). La bolsa se deberá cerrar y se identificara la máquina para ser enviado al Laboratorio.
d) Frecuencia del muestreo: una vez al mes
e) Estudios realizados:
1- Aislamiento e identificación de Salmonella spp
2- Cuenta total de hongos.

f) Resultados esperados:

9.- Vacuna para pollito recién nacido preparada.
a) Tipo y número de muestras: 2 muestras de vacuna preparada para pollito recién nacido.
b) Selección de las muestras: Se debe colectar una muestra de la vacuna preparada al inicio del proceso y otra al finalizar el mismo.
c) Colección de las muestras: La muestra de vacuna se colecta en un tubo con 9 ml. de caldo tioglicolato, colocando 5 dosis de vacuna en el tubo, al iniciar la vacunación y en un segundo tubo, otras 5 dosis al terminar el proceso de vacunación. Los tubos se cierran, se identifican y se envían al laboratorio.
d) Frecuencia del muestreo: una vez al mes
e) Estudios realizados: Análisis bacteriológico cualitativo

f) Resultados esperados:

10- Muestra de Agua.
a) Tipo y número de muestras: 1 muestra de agua.
b) Selección de las muestras: Se debe colectar una muestra de agua procedente del abastecimiento principal de la incubadora.
c) Colección de las muestras: La muestra de agua se colecta en un frasco estéril, de cristal, de boca ancha y cierre hermético, que será proporcionado por el Laboratorio).
Para colectar la muestra se debe abrir la llave de paso, esperar 5 segundos y luego colocar el frasco para llenarlo con aproximadamente medio litro de agua.
Posteriormente el frasco se cierra, se identifica y se envían al laboratorio.
d) Frecuencia del muestreo: una vez al mes
e) Estudios realizados: Análisis de calidad del agua (bacteriología, análisis físico, análisis químico).

f) Resultados esperados:


DISCUSIÓN:


No existen parámetros universalmente aceptados en cuanto a tipo de muestras, número de muestras, frecuencia del muestreo, estudios realizados ni resultados considerados como "Aceptables", "Adecuados" o "Normales".
El Monitoreo Microbiológico de la Planta Incubadora no res un procedimiento rígido ni modificable. Todos los procedimientos pueden ser adaptables a las condiciones particulares de cada Planta Incubadora.
Para que el Monitoreo Microbiológico de la Planta Incubadora sea de utilidad debe establecerse de manera rutinaria y la evaluación de los resultados de Laboratorio debe ser constante.
Los resultados de los análisis de Laboratorio deben confrontarse contra el desempeño productivo de los pollitos en Granja, particularmente durante la primera semana de vida.
La Planta Incubadora debe producir pollitos sanos, bien hidratados, adecuadamente seleccionados, libres de contaminación con Salmonella spp, libres de contaminación con hongos en los pulmones, libres de contaminación bacteriana en el saco vitelino, adecuadamente vacunados e identificados de acuerdo a su origen.

El Monitoreo Microbiológico de la Planta Incubadora es una herramienta valiosa para que la Planta Incubadora cumpla con estos objetivos.

REFERENCIAS
1- Barron, L.: Monitoreo microbiológico de la incubador, Curso de Actualización sobre criterio diagnóstico en la práctica avícola, 8 octubre 1992. Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas, D.F., México.
2. - Bermudez, A. and B. Steward-Brown. 1. Principles of Disease Prevention: Diagnosis and Control, in Diseases of Poultry, 11 Th editions. Editor in Chief: J. M. Saif, Iowa State University Press, Ames Iowa, 2003.
3- Fabri, T.: Sanitation and disinfection in broiler houses, hatcheries and slaughterhouses, Poultry Health Curse, 18-29 April 2005, Animal Health Institute, Deventer, The Netherlands.
4- Gentry, R.: Higiene y manejo del huevo para incubar, 8 de abril 1973, APYZAN, Guaymas, México.
5. NCCLS. Performance Standards for Antimicrobial disk and Dilution Susceptibility Test for Bacteria Isolated from Animals; Approved Standard. NCCLS Document M31A (ISBN 1-56238-37739). NCCLS, 940 West Valley Road, Suite 1400, Wayne, Pennsylvania 19087 USA, 1999.
6.- NOM-005-Z00-1993: Campaña Nacional Contra la Salmonelosis Aviar.
7- Rossy, O.: Bioseguridad en las Plantas de incubación. En Bioseguridad en la Industria Avícola, Capitulo 3, editado por Oscar Rivera García, Ediciones Pecuarias, 2005, D.F., México.
8.- Swayne, D., Glisson, J., Jackwood, M., Pearson, J. and Reed, W.. A Laboratory Manual for the Isolation and Identification of Avian Pathogens, Fourth Edition, American Association of Avian Pathologist, University of Pennsylvania, USA , 1998.

Cuadro 1: Tipo y número de muestras requeridas para el Monitoreo Microbiológico de la Incubadora






No hay comentarios:

Publicar un comentario