sábado, 9 de julio de 2011

Evaluación y diagnóstico de la calidad de los pollitos: 2

Tomado de elsitioavicola.com

El Dr. Héctor M. Cervantes, de Phibro Animal Health en EUA presenta una revisión de la literatura de mayor relevancia sobre la calidad de los pollitos, tratando de sintetizar los descubrimientos más significativos en esta área tan importante de la producción avícola. Esta es la segunda de cuatro partes. Esta conferencia fue presentada durante el XII Seminario Internacional de Patología y Producción Aviar, organizado por AMEVEA Colombia y la Universidad de Georgia, que tomó lugar en Athens, Georgia, EUA en abril 2010.

Dr. Héctor Cervantes
Dr. Héctor Cervantes

En la primera parte de este artículo (Evaluación y diagnóstico de la calidad de los pollitos: 1) el Dr. Cervantes discute varios de los factores que afectan la calidad del pollito. Entres estos se incluyen: periodo y condiciones de almacenamiento del huevo, edad de la parvada de reproductoras, fisiología del embrión y el proceso de incubación.

En esta segunda parte del artículo, se enfoca completamente en el importantísimo tema de las temperaturas de incubación.

Temperatura de incubación

Los embriones de pollo son poiquilotermos, es decir, dependen de una fuente externa para proveerles el calor necesario para sostener su desarrollo y funciones metabólicas normales(23). La temperatura con frecuencia se ha citado como el factor más importante que controla el desarrollo y crecimiento embrionario(24), y esta a su vez es dependiente de la temperatura del aire de la incubadora(25-28). La investigación ha demostrado que la temperatura óptima de incubación para los huevos fértiles de reproductoras pesadas oscila entre 37 y 38 C(29-32).

Una publicación del año 2005, reportó que el mejor desarrollo embrionario, porcentaje de nacimientos, y resultados de producción al final del ciclo se obtuvo cuando la temperatura de las maquinas se mantuvo constantemente a 37.8 C durante todo el periodo de incubación(33).

De acuerdo a French(34), los huevos incubables absorben calor durante la primera mitad del periodo de incubación debido a que la temperatura del embrión esta un poco por abajo de la temperatura de la maquina incubadora mientras que los mismos disipan calor durante la segunda mitad del periodo de incubación debido a que la producción de calor y el ritmo metabólico del embrión aumentan y su temperatura supera un poco la temperatura de la maquina incubadora.

También se ha establecido(30) que el peso del pollito al nacer se ve afectado por la temperatura y humedad relativa durante el proceso de incubación, ya que cuando un grupo de huevos incubables del mismo peso (60 g) se sometió a diferentes temperaturas y humedades de incubación, los pollitos que nacieron de los mismos huevos tuvieron un rango amplio de variación en peso que fluctuó entre los 21.9 y 41.4 g.

Pero además del peso del pollito, la temperatura de incubación también afecta el desarrollo de los órganos internos, experimentos efectuados en la Universidad Estatal de Carolina del Norte en los Estados Unidos demostraron que pollitos incubados a temperatura más alta (39.5 C) después de los 14 días de incubación tuvieron corazones proporcionalmente más pequeños que los pollitos incubados a la temperatura normal (38.2 C) en 3 de 3 experimentos(35).

Esto concuerda con otros reportes(36) y resalta la importancia que el proceso de incubación tiene sobre el desarrollo del sistema cardiovascular y su posible influencia sobre condiciones de campo como el síndrome de muerte súbita y la ascitis.


*
"Se ha establecido que el peso del pollito al nacer se ve afectado por la temperatura y humedad relativa durante el proceso de incubación"

Otra característica muy notable de los pollitos incubados a temperatura más alta fue su color blanco que sugiere falta de absorción de los pigmentos del saco vitelino. En la misma serie de experimentos quedó claramente establecido que la temperatura del aire de la incubadora simplemente no es la misma que la temperatura del embrión, y que el desarrollo del embrión y su eclosión dependen más de la temperatura del embrión que de la temperatura de la maquina incubadora.

Esto también ha sido corroborado más recientemente por otros investigadores(23) y confirma la importancia y dificultad de manipular la temperatura del embrión y resalta la necesidad de controlar con la mayor precisión posible las condiciones del proceso de incubación. En esta misma serie de experimentos se demostró que solo en 1 de 4 experimentos, el menor peso observado en el día del nacimiento en los pollitos incubados a la temperatura más alta podía atribuirse a un saco vitelino más grande.

Otras observaciones hechas por los mismos investigadores que afectan la calidad de los pollitos incubados a la temperatura más alta incluyeron: exceso de sangre en los cascarones, plumón manchado de sangre, tarsos rojos, ombligos no cicatrizados, remanentes del saco vitelino visibles al exterior (“botones negros”), picos cruzados, vísceras ectópicas, debilidad, paso vacilante, apatía, plumillas más cortas y pegosteadas y plumón más grueso.

En otra serie de experimentos(37), el mismo grupo de investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte demostró que los efectos de la incubación a temperatura más alta a partir de los 16 días de incubación afectarán de manera significativa los resultados, y que aunque los ajustes de temperatura durante la crianza pueden minimizar los efectos adversos creados por la incubación a temperatura más alta, estos persistirán hasta el final.

En dos experimentos de 14 y 21 días de duración con pollos de engorde, la temperatura de incubación más alta (39.5 C) produjo consistentemente disminuciones en el consumo de alimento y la ganancia de peso en todos los periodos en que se midió. Por otra parte, la temperatura más alta (36.1 C) de la cama solo durante los primeros días de la crianza favoreció el consumo de alimento y en consecuencia, la ganancia de peso, aunque no fue capaz de eliminar completamente los efectos adversos de la incubación a temperatura más alta.

Aparentemente, la temperatura también puede influir sobre el tamaño de los embriones y en consecuencia del pollito o pavito, por ejemplo, cuando un grupo de investigadores incremento la temperatura durante los últimos 3 días del periodo de incubación, los embriones aumentaron su crecimiento y tuvieron concentraciones plasmáticas más elevadas de glucosa y del factor de crecimiento semejante a la insulina(38).

A nivel práctico, en plantas incubadoras con sistemas de incubación de cargas múltiples, los problemas de temperatura más comunes son, temperatura por abajo de la deseada durante los primeros días del periodo de incubación, y temperatura por arriba de la deseada en los últimos días del periodo de incubación(23).


Esto se puede explicar bien por las observaciones de French(34), en que los huevos incubables absorben calor durante la primera mitad del periodo de incubación debido a que la temperatura del embrión esta un poco por abajo de la temperatura de la maquina incubadora mientras que los mismos disipan calor durante la segunda mitad del periodo de incubación debido a que la producción de calor y el ritmo metabólico del embrión aumentan elevando la temperatura. En un esfuerzo por minimizar la variación de temperatura dentro de las maquinas incubadoras es que la industria ha ido adoptando los sistemas de incubación de una sola carga(45).

Un grupo de investigadores(23) examinó precisamente el efecto de la temperatura de incubación deficiente durante los primeros días de incubación y el de la temperatura de incubación excedente durante los últimos días de incubación sobre la calidad de los pollitos y los resultados de producción viva y en el matadero.

En comparación con el tratamiento control que se incubó a una temperatura constante de 37.8 C, el tratamiento que se incubó los primeros 10 días con una temperatura por abajo (36.6 C) de la deseada, se observó que el porcentaje de nacimientos de los huevos expuestos a la temperatura deficiente fue menor que el del tratamiento control (87 vs. 91), esta diferencia fue aun más pronunciada cuando se comparó el porcentaje de nacimientos de pollitos de primera calidad entre los 2 tratamientos (81 vs. 87), indicando que no solo se redujo el porcentaje de nacimientos pero que también se incrementó el porcentaje de pollitos de mala calidad.

En cuanto a los tratamientos de temperatura en los últimos días de la incubación, en comparación con el tratamiento control que se incubó a una temperatura constante de 38.1 C, el tratamiento que se incubó los últimos 3 días con una temperatura por arriba (39.4 C) de la deseada, se observó que el porcentaje de nacimientos de los huevos expuestos a la temperatura excedente fue mayor que el del tratamiento control (90 vs. 88), sin embargo, esta diferencia desapareció cuando se comparó el porcentaje de nacimientos de pollitos de primera calidad entre los 2 tratamientos (84 vs. 84), indicando que la ventaja del tratamiento con excedente de temperatura fue debida a que favoreció el nacimiento de más pollitos de mala calidad. Otros investigadores(39) han hecho la misma observación, es decir, un mayor numero de aves de baja calidad cuando la temperatura de la maquina nacedora se incrementó por arriba de la optima.

En cuanto a las evaluaciones de calidad del pollito, los pollitos procedentes de los huevos que se incubaron a una temperatura baja los primeros 10 días tuvieron el mejor promedio de peso al nacimiento (41 g) mientras que los pollitos que se incubaron a una temperatura alta los últimos 3 días tuvieron el peor promedio de peso al nacimiento (38 g), los porcentajes de rendimiento siguieron el mismo patrón a donde los pollitos que se incubaron a una temperatura baja los primeros 10 días tuvieron el porcentaje de rendimiento más alto(71) mientras que los pollitos que se incubaron a una temperatura alta los últimos 3 días tuvieron el porcentaje de rendimiento más bajo(66).

En este caso, cuando las diferencias en peso del pollito se corrigieron excluyendo el peso del saco vitelino, las diferencias en peso desaparecieron indicando que estas fueron debidas a diferencias en el tamaño del saco vitelino.

Los resultados de producción viva al final del experimento (42 días) solo se vieron afectados adversamente en cuanto al peso corporal final y la ganancia de peso en el tratamiento de los pollitos sometidos a una temperatura baja durante los primeros 10 días de incubación, mientras que el peso corporal final promedio de los pollitos incubados a una temperatura baja fue de 3.014 kg, el de los incubados a una temperatura óptima fue de 3.103 kg, de igual forma, la ganancia de peso promedio de los pollitos incubados a temperatura baja también fue inferior a la de los incubados a la temperatura optima.

En cuanto a los parámetros de matadero que se evaluaron, las únicas diferencias estadísticamente significativas detectadas fueron en cuanto al peso de la canal, el peso de los músculos pectoral mayor (filete) y pectoral menor (filetillo), que fueron significativamente inferiores en el tratamiento de los pollitos sometidos a una temperatura baja durante los primeros 10 días de incubación en comparación a los de los pollitos del tratamiento con la temperatura normal.

De igual forma, el porcentaje de grasa abdominal con relación al peso de la canal fue superior en el tratamiento de los pollitos sometidos a una temperatura baja durante los primeros 10 días de incubación en comparación al de los pollitos del tratamiento con temperatura normal (2.19 vs. 2.09).

No hay comentarios:

Publicar un comentario