sábado, 9 de julio de 2011

NEWCASTLE. UN ENFOQUE AMPLIO

Tomado de elsitioavicola.com

Epidemiología y control de la enfermedad de Newcastle

La enfermedad de Newcastle es endémica en muchos países del mundo incluyendo a México, países de Centro y Sur América, Asia, el Medio Oriente y África indicó el Dr. C. Gabriel Sentíes Cué, del California Animal Health and Food Safety Laboratory System, durante la XXXVI Convención Anual ANECA, celebrada en Ixtapa- Zihuatanejo, México, en abril de 2011.

Las gallinas son altamente susceptibles a la enfermedad
Las gallinas son altamente susceptibles a la enfermedad

La enfermedad de Newcastle (EN) es una enfermedad altamente contagiosa de las aves causada por infecciones de paramyxovirus aviar tipo 1, los cuales pueden causar elevadas morbilidad y mortalidad en aves.

Todas las aves domésticas son susceptibles, principalmente las Galliformes (gallinas, pavos, faisanes, codornices). La EN en su forma velogénica es una de las enfermedades aviares mas contagiosas y devastadoras en el mundo.

Existen 10 serogrupos de paramixovirus aviares (1-10). La EN es causada por infección de algunos de los paramixovirus aviares serogrupos 1 (PMVA-1).

Los paramixovirus son partículas virales pleomórficas, envueltas, miden entre 100-500 nm, no segmentadas, y tienen una sola cadena de ARN. Los paramixovirus son inactivados por temperaturas de 56° C/3 horas o 60° C/30 minutos, por pH ácidos ≤ 2, son inactivados con eter, formol, fenoles, hipoclorito de sodio al 6% (cloro doméstico), clorhexidina, y agentes oxidantes.

Sobreviven por largos periodos a temperatura ambiente, especialmente en las heces y materia orgánica.

Los paramixovirus presentan forma redondeada o filamentosa, con proyecciones sobre la nucleocapside que le dan aspecto de “espina de pescado”.

Clasificaciones

Algunos paramixovirus cuando son inoculados en embriones de pollo pueden causar su muerte.

Dependiendo del tiempo que transcurra para que los embriones de pollo mueran después de ser inoculados, los PMVA-1 se han clasificado en:

  • Cepas lentogénicas: muerte embrionaria en > 90 horas.
  • Cepas mesogénicas: muerte embrionaria entre 60 y 90 horas.
  • Cepas velogénicas: muerte embrionaria en < 60 horas.
Índice de patogenicidad intracerebral en pollos (IPIC):
  • Cepas con un IPIC ≥ 0.7causan EN.
  • Cepas mesogénicas y velogénicas tienen un IPIC ≥ 0.7.
Los patotipos de los paramixovirus incluyen: velogénica viscerotrópica, velogénica neurotrópica, mesogénica, lentogénica y subclínica entérica.

La enfermedad de Newcastle, con base a la definición de la Organización Internacional de Epizootiologia (OIE), es causada por cepas con un índice de patogenicidad intracerebral ≥ 0.7 (cepas mesogénicas y velogénicas), o por cepas con múltiples aminoácidos esenciales (por lo menos 3 argininas o lisinas) entre las posiciones 113 y 116 de la proteína FO.

La enfermedad de Newcastle es endémica en muchos países del mundo incluyendo a México, países de Centro y Sur América, Asia, el Medio Oriente y África; mientras que otros han estado libres de esta enfermedad por muchos años.


*
"La inmunización protege contra signos clínicos de la enfermedad y mortalidad. La inmunización no protege contra la infección del virus de la EN"

Epidemiología

Todas las aves domésticas, desde palomas y pichones hasta los avestruces, y muchas especies silvestres son susceptibles. Infecciones naturales o experimentales han demostrado que por lo menos 241 especies de 27 órdenes de un total de 50 son susceptibles.

Es muy probable que todas las especies de aves sean susceptibles a la EN, con gran variación en la severidad de la enfermedad entre las diferentes especies. La severidad de la enfermedad también depende de la cepa de virus involucrado y del estado inmunológico de las aves afectadas.

Las gallinas son altamente susceptibles a la enfermedad. Los pavos son tan susceptibles como las gallinas a la infección, pero normalmente no presentan signos clínicos severos.

Faisanes, perdices, codornices, gallinas de Guinea, y psitacidas son susceptibles con variación en la severidad de la enfermedad.

Aves silvestres y anseriformes pueden ser portadores asintomáticos, aunque algunos virus con cierto genotipo han causado brotes en estas especies.

Algunos paramixovirus-1 aislados de palomas mensajeras y de exhibición (PPMV-1) han causado panzootias a través del mundo. Estos virus permanecen enzooticos en algunas partes del mundo y continúan siendo una amenaza para las parvadas domésticas.

Los humanos son susceptibles, presentando conjuntivitis y edema de párpados, ambos con variable severidad.

Numerosos aislamientos de virus que producen cuadros clínicos muy leves o asintomáticos se han hecho en todo el mundo. Se piensa que esos virus son perpetuados en aves acuáticas incluyendo a las anseriformes y otras aves silvestres. La mayoría de esos virus han sido del patotipo “entérico asintomático de baja virulencia para la gallina”.

Transmisión

La EN se transmite por contacto directo con aves infectadas, las cuales eliminan el virus a través de las secreciones oculares, respiratorias, orales y heces dependiendo de los órganos en los cuales el virus se multiplique, lo cual puede variar con el patotipo viral.

A través de las heces se elimina gran cantidad de partículas virales. La infección puede ocurrir por vía respiratoria (inhalación), por ingestión (ruta fecal/oral), o por contacto con membranas mucosas principalmente la conjuntiva.

Aves infectadas eliminan el virus durante el periodo de incubación, durante la etapa clínica, y durante la convalecencia por un periodo limitado.

Existen reportes de aislamientos del virus de la EN en embriones de pollo provenientes de parvadas infectadas, aunque no se ha esclarecido si los embriones se infectaron a través del cascarón por contaminación fecal o por vía vertical. Sin embargo, se ha demostrado que cepas vacunales como La Sota están presentes en la mayoría de los órganos reproductores después de la vacunación.

Hay reportes de aislamiento del virus de la EN a partir de la progenie de parvadas infectadas.

A través de las heces se elimina gran cantidad de partículas virales
A través de las heces se elimina gran cantidad de partículas virales

Diseminación

La EN puede ser diseminada por aves silvestres, aves mascotas, aves de combate, alimento contaminado, gente que tiene contacto con aves infectadas y fómites contaminados movidos por gente.

El virus de la EN ha sido aislado regularmente de aves mascotas importadas ilegalmente o mantenidas en cuarentena.

Investigaciones epidemiológicas han reportado que en varios brotes de EN han sido el resultado de diseminación por humanos posterior a una o dos introducciones primarias. Sin duda alguna, humanos y los artículos transportados por humanos representan el mayor riesgo de diseminación de la EN.

Roedores, perros, gatos, moscas pueden ser vectores mecánicos.

Existe la posibilidad de que aves silvestres y acuáticas sean reservorios de patotipos lentogénicos de PMVA-1 y que subsecuentemente esos virus puedan mutar a patógenos una vez que infectan a las aves domésticas.

Mediante análisis de virus aislados de brotes de la EN en Irlanda (1990) y Australia (1998) se encontró que en raras ocasiones virus de baja patogenicidad pueden mutar a alta patogenicidad.

Experimentalmente se han generado virus virulento mediante pases de virus de baja patogenicidad en gallinas.

Una vez que parvadas domésticas se han infectado la diseminación de la enfermedad puede ocurrir por movimiento de aves, contacto con otros animales, movimiento de subproductos avícolas, a través del aire, alimento contaminado, o por contaminación de agua y vacunas.

Aves susceptibles infectadas eliminan virus durante el periodo de incubación. Aun de mayor importancia, se ha demostrado que aves vacunadas, asintomáticas excretan virus después de haber sido desafiadas con cepas patógenas.

La transmisión aérea es limitada. Se ha podido aislar el virus de grandes volúmenes de aire en muy bajos títulos a 64 metros de distancia de un foco infeccioso y a favor de las corrientes del aire, mientras que a 165 metros el virus no pudo ser aislado.

En brotes recientes la transmisión aérea no ha tenido relevancia, siendo el movimiento de aves infectadas, de gente y fómites contaminados las causas más probables de diseminación de la EN.

Control y prevención

Bioseguridad:

Esto incluye: aislamiento, limpieza, desinfección, control de plagas y vectores, eliminación apropiada de aves muertas, así como control de tráfico hacia y dentro de las granjas.

La bioseguridad en las empresas avícolas debe ser un proceso continuo de educación en la que todos los empleados deben estar involucrados.

Inmunización adecuada:

Vacunas a virus vivo (elaboradas con cepas lentogénicas: B1-B1, La Sota, V4. Vacunas inactivadas y emulsionadas con aceite. Vacunas recombinantes con virus de viruela o virus herpes del pavo que expresan uno o ambos genes de las proteínas HN y F.

La inmunización protege contra signos clínicos de la enfermedad y mortalidad. La inmunización no protege contra la infección del virus de la EN. Aves inmunizadas e infectadas eliminan el virus aun sin presentar signos clínicos.

Ningún programa de vacunación puede ser sustituto de la bioseguridad.


*
"Humanos y los artículos transportados por humanos representan el mayor riesgo de diseminación de la EN"

Vigilancia epidemiológica

En California los brotes de influenza aviar (H6N2) en el 2001 y el de la EN en 2002-2003 obligaron a realizar análisis detallados de los sistemas de producción y mercadeo de aves para identificar los puntos críticos de control de estas enfermedades.

Investigaciones epidemiológicas revelaron la complejidad de los diferentes sistemas de producción y mercadeo de las diferentes especies avícolas y el riesgo potencial de que la EN se difundiera a los todos los sistemas crianza avícola.

Conocer los sistemas de producción y mercadeo de las diferentes especies avícolas es de vital importancia para la detección de la EN y de otras enfermedades contagiosas, lo mas tempranamente posible en los focos de introducción o adaptación.

Puntos críticos en el control de la EN donde se han realizado vigilancias epidemiológicas activas y pasivas en California:

  • Parvadas comerciales de pavos, pollos, y ponedoras. Movimiento de personal, préstamo de equipo incluyendo plantas de procesamiento, camiones de alimento, gallinaza y de aves muertas, cuadrillas de vacunación.
  • Mercados especiales de aves. Estos mercados surten clientes con diferentes costumbres culturales. Varios tipos de aves son recolectadas de múltiples lugares. Gente y vehículos viajan de mercado a mercado.
  • Mercados de intercambio, subastas, y tiendas de alimento. Estos lugares involucran la recolección de diferentes especies de aves domésticas en variadas comunidades, algunas veces estableciendo contacto con parvadas comerciales a través de gente, entrega de alimento, recolección de aves muertas, o por proximidad con ellas.
  • Aves mascota y de entretenimiento (aves de combate). Aunque este tipo de aves son mantenidas en aislamiento, son transportadas en ocasiones grandes distancias a exhibiciones y competencias bajo condiciones de tensión que predisponen a enfermedades. Los dueños frecuentemente se ayudan entre ellos con aves enfermas contribuyendo a la diseminación de enfermedades. Puede ocurrir contacto con otras poblaciones de aves mediante gente o proximidad geográfica.

Referencias

1) Alexander J. D.. Newcastle Disease. British Poultry Science 42: 5-22. 2001.
2) Alexander J. D. and D. A. Senne. Newcastle Disease. In: Diseases of Poultry. 12th Ed. Y. M. Saif, A. M. Fadly, J. R. Glisson, L. R. McDougald, L.K. Nolan, and D. E. Swayne editors. Blacwell Publishing Professional Ames Iowa. pp. 75-100. 2008.
3) Alexander J. D.. Ecology and Epidemiology of Newcastle Disease. In: Avian Influenza and Newcastle Disease. I. Capua and D.J. Alexander editors. Springe-Verlag Italia, pp 19-26. 2009.
4) Kommers D. G., D. J. King, B. S. Seal, and C. C. Brown. Virulence of Pigeon-Origin Newcastle Disease Virus Isolates for Domestic Chickens. Avian Dis. 45:906-921. 2001.
5) Kuiken T. Review of Newcastle Disease in Cormorants. Waterbirds, vol. 22, No. 3, pp 333- 347. 1999.
6) Office International des Epizooties (OIE). Technical Disease Card. Newcastle Disease. October 2009.
7) Shengqing, Yu, N. Kishida, H. Ito, H. Kida, K. Otsuki, Y. Kawaoka, and T. Ito. Generation of velogenic Newcastle disease from a nonpathogenic waterfowl isolated by passaging in chickens. Virology 301: 206-211. 2002.
8) Westbury H. Newcastle disease virus: an evolving pathogen? Avian Pathology, 30: 5-11. 2001.
9) Whiteford A. Surveillance for END and AI in California: targeting risk. Proceedings of the 55th Western Poultry Disease Conference. Sacramento, California, pp. 24- 25. 2006.

Mayo 2011

No hay comentarios:

Publicar un comentario